Prevención y Control del VIH/SIDA: Estrategias Esenciales y Recomendaciones Actualizadas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Manifestaciones Clínicas Asociadas al VIH (G.1994)
El documento G.1994 destaca la relación entre la infección por VIH y diversas condiciones clínicas:
Condiciones Pulmonares y Oncológicas
- Tuberculosis Pulmonar: La prevalencia de VIH es alta entre las personas que presentan tuberculosis pulmonar. Los casos de SIDA incrementan paralelamente a los casos de tuberculosis pulmonar.
- Neumonía: Se observa un aumento de su frecuencia y severidad entre personas infectadas por VIH.
- Cáncer Invasivo de Cuello Uterino: Su desarrollo es facilitado por la infección por VIH. En personas infectadas por VIH, puede dificultar el diagnóstico.
Estrategias de Prevención del VIH/SIDA
Principios Generales de Prevención
Las medidas de prevención primaria son las más eficaces para reducir la incidencia y difusión de las enfermedades, dado que no existe un tratamiento específico y etiológico para el VIH. Se deben perseguir los siguientes objetivos:
- Potenciar la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de SIDA.
- Desarrollar medidas para prevenir la transmisión por donaciones.
- Informar a los colectivos de alto riesgo.
- Informar a profesionales sanitarios.
- Fomentar la investigación.
Vigilancia Epidemiológica
- Impedir la transmisión al personal sanitario o a otros pacientes.
- La notificación de todos los casos de SIDA es de vital importancia. Por ello, toda sospecha de un caso de SIDA o de Síndrome de Consunción Relacionado con el SIDA (CRS) debe ser notificada inmediatamente a las unidades de epidemiología de las direcciones de salud.
- Intentar la búsqueda de todas las personas que hayan tenido contacto y ofrecerles la realización de pruebas de detección de anticuerpos anti-VIH para detener la extensión de la infección.
Recomendaciones para la Prevención del SIDA
Receptores de Hemoderivados
Se estima que el 75% de los hemofílicos presentan seropositividad.
Prevención de la Transmisión por Hemoderivados
Es obligatorio realizar el test de anti-VIH en donantes en bancos de sangre y centros de producción de hemoderivados.
Recomendaciones sobre el Uso de Hemoderivados
- Recomendaciones Generales: No interrumpir el tratamiento si está indicado, ni negarse a programas de tratamiento intensivo.
- Recomendaciones Específicas: El VIH es muy sensible al calor. Este tratamiento está especialmente indicado en recién nacidos, menores de 4 años y nuevos pacientes con hemofilia severa. En caso de hemofilia leve o moderada, se recomienda como tratamiento la desmopresina (DDAVP).
Receptores de Otros Materiales Humanos
Se incluyen donantes potenciales de esperma, órganos y cualquier otro material humano.
Medidas Preventivas Específicas
Actuación sobre Grupos de Riesgo
Población Homosexual (Educación Sanitaria)
- Limitar el número de parejas sexuales diferentes.
- Tener cuidado al escoger pareja.
- Algunas prácticas sexuales conllevan más riesgo que otras.
- Usar siempre preservativo.
- Lavarse o ducharse antes y después del contacto sexual.
- Evitar sexo anal.
- Limitar relaciones oro-genitales.
- No introducir objetos extraños en el recto.
Personas Usuarias de Drogas Intravenosas
En caso de que se vuelvan a pinchar, nunca compartir aguja ni jeringuilla con otros compañeros.
Recomendaciones para Personas Infectadas y Grupos de Riesgo
- Informar de su estado de seropositividad a los responsables de sus cuidados.
- Tras una hemorragia, limpiar superficies contaminadas con lejía doméstica (dilución 1:10 en agua).
- Abstenerse de hacer donaciones.
- No compartir fómites.
- Esterilizar en autoclave instrumentos que penetran en la piel.
Prevención de la Transmisión Perinatal
Se deben implementar medidas específicas para prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
Recomendaciones para el Personal Sanitario
- Evitar heridas con instrumentos contaminados.
- Usar guantes y bata.
- Lavarse las manos tras quitarse los guantes.
- Etiquetar correctamente los recipientes con muestras de sangre.
- Si la sangre se derrama, limpiar rápidamente con desinfectante.
- Artículos de desecho en bolsas especiales.
- Jeringuillas y agujas de un solo uso.
- Tirar agujas al contenedor sin taparlas.
Conceptos Adicionales y Ciclo Viral
Estructura de los Ganglios Linfáticos
La estructura de los ganglios linfáticos se compone de:
- Corteza: Linfocitos B (LB)
- Paracortical: Linfocitos T4 (LT4)
- Médula: Células plasmáticas
Coinfección VHB + VHD
La coinfección por el virus de la Hepatitis B (VHB) y el virus de la Hepatitis D (VHD) se manifiesta con hepatitis aguda y suele evolucionar a hepatitis fulminante.
Marcadores de Hepatitis B
Las personas vacunadas contra el VHB desarrollan anticuerpos anti-HBs. Quien ha estado enfermo y se ha curado presenta tanto anticuerpos anti-HBs como anticuerpos anti-HBc.
Transmisión Vertical
- VIH/SIDA: Principalmente transplacentaria.
- Hepatitis: Por sangre.
Tipos de Virus (ADN/ARN)
Solo el VHB es un virus de ADN (DNA); el resto de los virus de hepatitis comunes (como VHA, VHC, VHD, VHE) son de ARN (RNA).
Fases del Ciclo de Replicación Viral (VIH)
- Unión
- Transcripción Inversa
- Integración
- Transcripción