Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias: Estrategias Esenciales para la Seguridad del Paciente
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
El Huésped y la Susceptibilidad a la Infección
El huésped es el organismo que aloja los microorganismos. Que se produzca una infección depende de la cantidad de microorganismos, de la puerta de entrada, del poder patógeno y de la susceptibilidad del huésped. La susceptibilidad es la capacidad del huésped para ser invadido por los microorganismos patógenos.
Existen mecanismos de defensa (piel, mucosas, pH, etc.) que funcionan independientemente del microorganismo que entre en contacto con el huésped. Son los mecanismos de defensa inespecíficos. También existen mecanismos de defensa específicos (como los linfocitos) que funcionan de distinta manera dependiendo del agente causal.
Infecciones Nosocomiales u Hospitalarias: Concepto y Contexto
Se define como hospital al centro en el que se llevan a cabo actuaciones de tipo sanitario, encaminadas fundamentalmente a proporcionar bienestar a toda la comunidad. La atención sociosanitaria integral engloba:
- Prevención
- Curación
- Atención psicológica
- Asistencia social
- Educación sanitaria
Definición de Infección Nosocomial
Toda enfermedad contraída en el hospital causada por un microorganismo, que afecta al paciente con motivo de su estancia en el hospital o de los cuidados recibidos mientras está hospitalizado.
Factores Contribuyentes a las Infecciones Hospitalarias
Ausencia de Medidas Adecuadas de Higiene Hospitalaria
Las técnicas básicas de higiene hospitalaria (limpieza, desinfección y esterilización) son fundamentales para prevenir infecciones.
Maniobras Agresivas Sufridas por los Pacientes Hospitalizados
Las personas ingresadas sufren a menudo una serie de medidas agresivas que facilitan la aparición de enfermedades intrahospitalarias. Las más frecuentes son:
- Sondaje vesical
- Intervenciones quirúrgicas
- Cateterismo intravenoso
- Intubación y aspiración traqueal
- Transfusiones de sangre o derivados
- Otras maniobras (punción lumbar, diálisis, etc.)
Contagio por Microorganismos Patógenos
Personas ingresan en el hospital afectadas por enfermedades contagiosas que pueden ser transmitidas fácilmente a otras personas.
Pacientes con las Defensas Disminuidas
La propia enfermedad, algunos tratamientos agresivos, ciertos fármacos, etc., provocan en la persona hospitalizada una disminución de la eficacia del sistema inmunitario. Esto puede ocasionar infecciones importantes. A estos microorganismos se les denomina oportunistas, y son responsables de un gran número de enfermedades nosocomiales.
Trastornos Locales que Favorecen la Infección
Un ejemplo es la inmovilidad, que favorece la aparición de úlceras por decúbito, las cuales son muy susceptibles a la infección.
Responsabilidad Compartida en la Atención del Paciente
Esta responsabilidad compartida conlleva a una dilución de la responsabilidad y, algunas veces, a una relajación en determinadas actuaciones de tipo higiénico-preventivo, lo que favorece el aumento de las infecciones nosocomiales.
Tipos Comunes de Infecciones Nosocomiales y Estrategias de Prevención
Infecciones Urinarias
Son las más frecuentes, aunque no las más graves. Medidas preventivas clave incluyen:
- Uso de sistemas de drenaje cerrado.
- Sondar solo cuando sea necesario, manteniéndolo el menor tiempo posible.
- Extremar las medidas de asepsia durante el sondaje, utilizando solo material estéril.
- Amplia limpieza y desinfección de toda la zona periuretral antes del sondaje.
- Establecer planes de cuidados específicos.
- Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda.
- Evitar desconexiones entre la sonda y la bolsa.
- Para recoger muestras, utilizar la zona prevista para ello.
- Para vaciar la bolsa, utilizar el dispositivo de vaciamiento adecuado.
Infecciones de Heridas Quirúrgicas
Ocupan el segundo lugar en frecuencia. Medidas preventivas esenciales:
- Preparación higiénica del paciente (baño completo).
- Rasurado del campo operatorio (mejor depilado con crema).
- Lavar y desinfectar con antiséptico la zona y protegerla con paños estériles.
- Extremar en quirófano las medidas de asepsia y el uso de material estéril.
- Evitar las infecciones cruzadas (originadas por gérmenes ajenos al paciente) en el postoperatorio.