Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS)

Las IAAS son infecciones que se manifiestan durante la hospitalización o después del egreso del paciente, producidas como consecuencia de la hospitalización. Representan un problema de salud pública debido a la morbilidad, mortalidad y costos asociados.

Historia de las IAAS

  • 1847 - Ignaz Semmelweis: Detectó el aumento de la fiebre puerperal en partos atendidos por médicos y la importancia del lavado de manos.
  • 1860 - Louis Pasteur: Introdujo el concepto de germen y transmisión aérea, además de crear el primer prototipo de autoclave.
  • 1881 - Robert Koch: Estableció los principios de esterilización y desinfección, descubriendo la propiedad del calor y la humedad.
  • 1981 - Chile: Formación de la Comisión Nacional de IIH.
  • 1982-1986 - Chile: Difusión, aumento de conciencia y capacitación sobre el problema de las IIH. Organización para el control de IIH (comités y enfermeras de IIH).
  • En 20 años de programa en Chile: Se observó una reducción del 60% en las tasas de IAAS.

Infecciones Nosocomiales

Son frecuentes, severas, costosas, pero prevenibles.

Funciones del Programa de Control de IAAS

  • Plan de trabajo basado en el diagnóstico epidemiológico de las IAAS.
  • Elabora y aprueba normas de prevención y control de las IAAS.
  • Revisa y aprueba los programas de capacitación.

Funciones del Comité de Vigilancia

  • Asesorar a la Dirección del Hospital.
  • Vigilancia Epidemiológica.
  • Capacitar al equipo de salud.
  • Racionalización del uso de antimicrobianos.

Vigilancia Epidemiológica

Es una herramienta principal para conocer el comportamiento de las enfermedades, en particular las que tienen potencial epidémico y factores de riesgo cambiantes.

Funciones de la Enfermera de Vigilancia Epidemiológica:

  • Supervisión de los procedimientos.
  • Capacitación.
  • Asesorar en programas de intervención y confección de normas de IIH.

Pacientes a Vigilar:

  • Sometidos a procedimientos invasivos de alto riesgo.
  • En los que se conoce que la mayoría de las IAAS se asocian a este procedimiento (ej. Infección Urinaria).
  • Que tienen factores de riesgo particular (ej. Inmunodeprimidos).

Medidas Efectivas en el Control

Prevención de Infecciones de Herida Operatoria

  • Hospitalización pre-operatoria breve.
  • Técnica quirúrgica cuidadosa.
  • Antibioprofilaxis en cirugía de alto riesgo de infección.
  • Tratamiento pre-operatorio de la obesidad y del estado nutricional.

Preparación Preoperatoria del Paciente

  • Categoría IA: Identificar y tratar antes de la intervención todas las infecciones distantes al territorio quirúrgico, posponiendo la intervención, si es posible, hasta la curación de las mismas. No afeitar el campo quirúrgico antes de la operación. Si hay que eliminar el vello, hacerlo justo antes de la intervención usando máquinas eléctricas para corte de vello.

Preparación Antiséptica Preoperatoria de las Manos y Antebrazos del Equipo Quirúrgico

  • Categoría IB: Llevar las uñas cortas y no usar uñas artificiales. Realizar un correcto lavado de manos y antebrazos antes de tocar los campos o instrumental quirúrgico durante 2-3 minutos. Mantener las manos alejadas del cuerpo después del lavado y con los codos flexionados para que el agua fluya de las puntas de los dedos hacia los codos. Secarlas.

Actuación sobre el Personal Quirúrgico Infectado o Colonizado

  • Categoría IB: Desarrollar políticas bien definidas con respecto a las responsabilidades y restricciones laborales del personal, con la autoridad para separar del trabajo al personal con lesiones cutáneas supuradas, apartarlos del servicio hasta que esté curada.

Profilaxis Antimicrobiana

  • Categoría IA: Administrar profilaxis antibiótica únicamente en los casos indicados y seleccionar un agente antimicrobiano eficaz contra los gérmenes que con mayor frecuencia provocan las IHO en la intervención que se va a realizar.

Preparación de la Piel

  • La piel intacta se considera una membrana impermeable, pero se debe considerar que:
    • Aumenta la permeabilidad con el calor.
    • Varía según la edad.

Flora Microbiana

  • Residente: Población microbiológica de la piel que crece, se multiplica y permanece en un nivel estable. No se pueden remover con jabones comunes.
  • Transitoria: Microorganismos contaminantes recientes que sobreviven por un tiempo limitado. Se transmiten por contacto y se eliminan con el lavado habitual.

Lavado de la Piel

Reduce la flora.

Entradas relacionadas: