Prevención y Control de Incendios: Organización y Funciones de las Brigadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

Funciones de las Brigadas Contra Incendios

Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.

Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.

Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni acumulación de material inflamable.

Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no esté obstruido.

Los integrantes de la brigada contra incendios deben ser capaces de:

  • Detectar los riesgos de emergencia por incendio, de acuerdo con los procedimientos.
  • Operar los equipos contra incendio, según los procedimientos establecidos por el patrón o las instrucciones del fabricante.
  • Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, según los procedimientos establecidos por el patrón.
  • Reconocer si equipos y herramientas contra incendio están operativos.
  • Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para ofrecer seguridad.
  • Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego.

Las funciones de la brigada cesarán cuando arriben los bomberos o termine el conato de incendio.

Elaboración de Programas de Prevención y Control de Incendios

Un plan de emergencia es la organización de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervención inmediata ante la producción de un incidente.

Los planes de emergencia pueden clasificarse como “Internos” (zonas afectadas dentro del recinto de la empresa) o “Externos” (zonas afectadas fuera del recinto de la empresa).

La gestión de riesgos en instalaciones o actividades peligrosas debe considerar las medidas para prevenir la ocurrencia de incidentes mayores, evaluando la frecuencia de las fallas y sus posibles consecuencias para minimizar los impactos.

El plan de emergencia forma parte del programa de gestión de riesgos de cada empresa, cuya finalidad es minimizar los daños provocados por los incidentes.

Para elaborar un plan de emergencia adecuado, se debe realizar un estudio detallado de análisis de riesgos para evaluar los tipos de incidentes, recursos y acciones necesarias.

Un plan de emergencia debidamente elaborado e implementado tiene más posibilidades de evitar que un incidente se transforme en un desastre.

Plan de Emergencia Contra Incendio por Zona

Cada zona de la planta debe contar con su plan de emergencia contra incendio, que debe incluir:

  • Descripción de la disposición de la planta y rutas de acceso y evacuación.
  • Explicación de las características constructivas y su reacción en caso de incendio.
  • Descripción general de las operaciones, equipos y riesgos de incendio.
  • Descripción de las fuentes de abastecimiento de agua, bombas contra incendios, sistemas de detección, alarma y extinción.
  • Descripción de los sistemas de comunicación con los bomberos.
  • Normas para la lucha manual contra incendios.
  • Sistemas de ventilación y su influencia en la propagación del humo.
  • Posibilidad de riesgos químicos y métodos para casos de vertidos.
  • Posición de las válvulas de cierre de sistemas de gases, líquidos inflamables y cuadros eléctricos.

Antecedentes que Justifican el Programa

Los planes de emergencia organizan la empresa para controlar y eliminar eventos que son fuente de amenaza inmediata, incluyendo actividades como combate de incendios, control de fugas, rescate y evacuación.

Objetivo del Plan de Emergencia

El objetivo del plan de emergencia es proporcionar directrices para adoptar procedimientos lógicos, técnicos y administrativos que faciliten respuestas rápidas y eficientes en situaciones de emergencia.

Principales Objetivos del Plan de Emergencia
  • Determinar el tipo de incidentes que pueden llevar a una situación de emergencia.
  • Definir lo que está ocurriendo.
  • Determinar las respuestas necesarias a los distintos tipos de emergencia.
  • Priorizar las actuaciones.
  • Garantizar la organización y vías de comunicación adecuadas.
  • Establecer mecanismos para mantener actualizado el plan.
  • Establecer la formación y simulacros necesarios.
Características de un Plan de Emergencia
  • Restringir los daños a un área determinada.
  • Contemplar acciones para evitar el agravamiento de la situación.
  • Ser un instrumento práctico para respuestas rápidas y eficaces.
  • Ser breve y claro en atribuciones y responsabilidades.

Constitución de los Planes de Emergencia

Plan Maestro de Emergencia

Establece políticas y guías corporativas para diseñar y garantizar la vigencia de los planes de emergencia en cada instalación.

Plan Local de Emergencia

Aplicación del plan maestro a una instalación específica, considerando los riesgos particulares.

Elementos Necesarios para la Confección del Plan

El estudio de análisis de riesgos proporciona información sobre:

  • Escenarios de incidentes.
  • Consecuencias esperadas.
  • Posibles impactos y áreas afectadas.

Esta información facilita la planificación de:

  • Aislamiento.
  • Señalización.
  • Puntos de encuentro y vías de escape.
  • Cantidad y localización de equipos de seguridad.
  • Procedimientos en caso de emergencia.
Principales Elementos del Plan de Emergencia
  • Organización y recursos.
  • Procedimientos para evaluar la gravedad de los incidentes.
  • Procedimientos de comunicación y notificación.
  • Coordinación y mando durante la emergencia.
  • Actuaciones durante la emergencia.
  • Simulacros y mantenimiento del plan.

Aplicación Efectiva del Programa

El plan debe ser archivado en un lugar accesible y revisado al menos una vez al año.

La práctica frecuente del plan familiariza al equipo de emergencia.

Se deben realizar prácticas trimestrales y una evacuación anual.

Organización de los Servicios

La planificación para emergencias requiere una organización que incluya al equipo directivo.

Elementos Claves de la Organización
  • Evacuación.
  • Control de la emergencia.
  • Restablecimiento de la actividad.

Personal y sus Funciones

Consejo Superior: Responsable de gestiones a nivel macro, recursos y presupuesto.

Comité de Emergencia: Evalúa, difunde e implementa los planes de emergencia.

Relaciones Públicas: Mantiene informadas a las entidades internas y externas.

Equipo Asesor: Ayuda al jefe de emergencia en la toma de decisiones.

Jefe de Emergencia: Máximo responsable de la respuesta a la emergencia.

Comandante de Incidentes: Responsable del control del incidente en el sitio.

Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E.): Coordina los grupos de operaciones.

Sistema de Alarma y/o Comunicación y Evacuación: Gestiona la comunicación y evacuación.

Grupos de Apoyo: Ayudan indirectamente en la emergencia.

Grupos Externos: Intervienen según la magnitud de la emergencia.

Entradas relacionadas: