Prevención y Control de Incendios en el Trabajo: NOM-002-STPS-2010

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 292,72 KB

Control y Prevención de Incendios en los Centros de Trabajo: NOM-002-STPS-2010

La NOM-002-STPS-2010 establece las condiciones de seguridad, prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

Pérdidas que Ocasionan los Incendios en los Centros de Trabajo

Pérdidas Materiales

  • Infraestructura
  • Instalaciones
  • Maquinaria
  • Equipo
  • Materia Prima
  • Producto Terminado

Pérdidas Indirectas

  • Tiempos muertos forzados
  • Imagen y confianza
  • Clientes
  • Responder a problemas legales

Daño a las Personas

  • Quemaduras
  • Irritaciones
  • Intoxicaciones
  • Lesiones y muerte

Cómo se Produce el Fuego

Para que el fuego se pueda dar deben de estar presentes: Oxígeno (O2), combustible y energía de activación o calor. Las cuales dan lugar al triángulo del fuego.

Tipos de Fuego

  • TIPO A: Se produce a partir de materiales combustibles sólidos generalmente de origen orgánico y que su combustión produce braza, madera, textiles (telas, estopas, cuerdas, etc.), plásticos, cartón, etc.
  • TIPO B: Se origina a partir de líquidos o gases combustibles y/o inflamables, como gasolina, diésel, solventes, pinturas, etc.
  • TIPO C: Se origina a partir de equipos, máquinas o instalaciones energizadas, como servidores, computadoras, transformadores, tableros de control, hornos eléctricos, máquinas industriales, etc.
  • TIPO D: Se origina a partir de la quema de metales combustibles, como son: el Magnesio, Titanio, Litio, Circonio, Aluminio; los cuales se utilizan en la construcción de autopartes, dispositivos electrónicos, equipo médico, deportivo, etc.
  • TIPO K: Se originan a partir de aceites y grasas de origen vegetal o animal.

Causas de los Incendios en los Centros de Trabajo

  • Extensiones de mala calidad o en malas condiciones
  • Electricidad estática
  • Fuga de material inflamable o reactivo
  • Flamas abiertas
  • Falta de orden y limpieza

Recomendaciones para Evitar Incendios en los Centros de Trabajo

  • Aplicar reglamentación y normatividad sobre prevención y control de incendios.
  • Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas y los dispositivos utilizados cotidianamente.
  • No sobrecargar dispositivos eléctricos (extensiones, conectores, etc.)
  • No utilizar dispositivos o instalaciones eléctricas en mal estado.
  • Utilizar las instalaciones y dispositivos de acuerdo a su capacidad para llevar tensión. (Cables, extensiones, enchufes, etc.)
  • Desconectar máquinas, equipos y/o herramientas después de ser utilizadas.
  • Instalar detectores de humo y/o calor.
  • Verificar que los equipos contraincendio estén en buenas condiciones y funcionen correctamente.
  • Tener áreas exclusivas para fumar, pero de preferencia prohibirlo en toda la empresa.

HUMO: Es un agente irritante que puede provocar daños significativos a mucosas y vías respiratorias, además de desplazar al O2, ocasionando asfixia.

MONÓXIDO DE CARBONO (CO): El cual es considerablemente tóxico y en mucho de los casos es la principal causa de muerte en los incendios.

FUEGO: Lo podemos definir, como toda combustión confinada y controlada, y que se utiliza con alguna finalidad productiva.

INCENDIO: Cuando el fuego se sale de control, causando condiciones peligrosas (Calor, Gases, Humos y por sí mismo).

Equipos Contra Incendio de Acuerdo a su Tipo

  • PORTÁTILES: Diseñados para ser transportados y operados manualmente, con un peso no mayor a 20 kg. Se utilizan para fuegos incipientes.
  • MÓVILES: Transportados sobre ruedas, sin locomoción propia, con un peso mayor a 20 kg.
  • FIJOS: Instalados de manera permanente, y pueden operarse manualmente, semiautomática o automática como: hidrantes, mangueras, rociadores, cañonetes, sistemas de espuma, etc.

Formas de Extinguir el Fuego

  • Enfriamiento: Consiste en absorber el calor del material incendiado bajando su temperatura. Ejemplo: agua.
  • Sofocación: Consiste en desplazar o eliminar el O2. Ejemplo: espumas, gases limpios, CO2.
  • Romper reacción en cadena: Polvos químicos secos.
  • Eliminación de combustible: Desactivar la fuente que provoca y alimenta el fuego, como cerrar llaves y válvulas.

Ruta de Evacuación NOM-026-STPS-2008

  • Permanecer libre de obstáculos (siempre).
  • Ser lo suficientemente amplias para el desplazamiento del personal.
  • La distancia máxima a recorrer de cualquier parte de la planta, hacia cualquier punto de la ruta de evacuación no deberá ser mayor a 40 metros o en caso de contrario el tiempo máximo de evacuación, no deberá de ser de más de 3 minutos.

Salida de Emergencia

  • En caso de dar a una escalera, deberá salir a un descanso y nunca directamente a la escalera.
  • Las salidas de emergencia no deben de ser utilizadas como salidas convencionales.
  • Nunca deberá de estar obstruidas.

Todos los trabajadores deberán de conocer:

  • El sonido de la alarma que indique la presencia de incendio.
  • Ubicación de rutas de evacuación y salidas de emergencia.
  • Protocolos de evacuación y emergencia.

Primeros Auxilios

  • Contar con el censo o registro de persona, con padecimientos o discapacidad.
  • Asistencia de primeros auxilios, con el fin de tratar de mantener con vida o disminuir el daño a las personas lesionadas.
  • Levantar inventario de materiales y equipos necesarios.
  • Entregar lesionados a cuerpos de auxilio externos.

Comunicación

  • Contar con el directorio de contactos de instituciones como: Cruz Roja, Bomberos, IMSS, Protección Civil, etc.
  • Hacer llamadas a instituciones de auxilio.
  • Coordinarse con brigadas de primeros auxilios para el No. de ambulancias, lesionados, nombres, hospitales donde fueron canalizados, comunicarse con familiares.

Contra Incendios

  • Hacer recorridos para identificar riesgos de incendios. (Instalaciones, equipos, almacenamiento de sustancias, etc.)
  • Revisar y vigilar que se les dé el mantenimiento a los equipos contra incendios.
  • Verificar la ubicación de los extintores de acuerdo al riesgo de incendio, y su fácil acceso.

Características de los Brigadistas

  • Vocación de servicio
  • Buena actitud
  • Buena salud física y mental
  • Don de mando y liderazgo
  • Capacidad y sentido común para toma de decisiones
  • Estar capacitados.

¿Qué es el Plan de Ayuda Mutua?

Conjunto de estrategias, acciones y recursos, encaminados a la asistencia y cooperación que acuerden 2 o más empresas u organizaciones para la prevención a respuestas a emergencia por incendios.

Simulacro

  • Procedimiento y actividades debidamente planificadas y coordinadas que se realiza con la finalidad de evitar o mitigar los daños a las personas y/o materiales y medio ambiente por emergencias de incendio.
  • Debe ser planificado.
  • Evacuación en tiempo y forma.
  • Incluir cuerpos de auxilio externos.
  • Puede realizarse por áreas o toda la planta.
  • Todo el personal debe conocer el protocolo.
  • Si el riesgo es ordinario se recomienda hacer una vez al año y si el riesgo es alto 2 veces.

La prevención de incendios comprende un conjunto de reglamentos, normas y acciones, destinadas, a evitar éstos siniestros, que incluye diseño, construcción, instalaciones y equipamiento de los centros de trabajo así como sus actividades y su personal.

Por lo tanto se deben de tomar en cuenta los principios siguientes:

  • Que el incendio no se produzca.
  • Si se produce, que se asegure la evacuación de las personas y evitar daños y pérdidas personales.
  • Que se evite la propagación del fuego y los efectos del humo y gases tóxicos.
  • Que se facilite el control y extinción.
  • Que como consecuencia del mismo no se originen perdida y daños irreparables.

17LXPNPTG3jNqTfzCyPOEyg+krY+M58IDrB6v2171itdCiIW7hJa+ItHzHdSrLLupXsVCPwDAP2itGC1V3FwZHV5X+D6iTJQAZukVvAAAAAElFTkSuQmCC

n6lV69e2dnZ3bp1a9++vUqlkqrVPJFojMXym8tV67fzh5X9fw7MtNy+lR9bAAAAAElFTkSuQmCC

M1hDAmDUmXK+eS0odqUZTqSrnsndX969H8DGOHIWmyY5OkAAAAASUVORK5CYII=

G4jmc1Da+HXqAAAAAElFTkSuQmCC

Cómo Actuar en Caso de Incendio

  • Aviso al jefe inmediato si es posible.
  • Analizar la magnitud de la situación.
  • Conserve la calma y la serenidad.
  • Utilice los equipos contra incendio (Fuego incipiente).
  • Dirigirse hacia las rutas de evacuación y salidas de emergencia.
  • No utilizar elevadores como alternativa de ruta de evacuación.
  • No abra puertas de manera innecesaria.
  • En caso de que haya humo, respirar a intervalos y si es necesario cubra la boca y nariz con un trapo.
  • Moverse con el cuerpo lo más pegado al piso.
  • En caso de prender la ropa, trate de apagarla rodando en el piso.

Entradas relacionadas: