Prevención Comunitaria: Evolución y Propuestas para una Intervención Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB
La prevención comunitaria se construye como híbrido de las versiones situacionales, ambientales y sociales. Sozzo la define como: “técnicas de intervención que están orientadas a la comunidad/vecindario en lugar de estar orientadas a las potenciales víctimas o a los potenciales ofensores”. La prevención comunitaria busca reconstruir el control social del territorio por parte de quien lo habita.
De acuerdo con Hope (1995) podemos distinguir entre varios tipos de modelos de prevención comunitaria a lo largo del siglo XX:
Prevención Comunitaria en el Periodo de Expansión Urbana: Los 60 y los 70
· Organización de las comunidades
Origen: Escuela de Chicago
Estrategia: Liderazgo de los vecinos en la coordinación de instituciones, grupos y agencias locales dentro de un programa unificado para el barrio.
Tácticas: Programas recreativos para los niños, campañas para mejorar las condiciones de los barrios, consejo a los delincuentes.
· Implicación de los residentes en la gestión de comunidades
Origen: Expansión de proyectos de vivienda pública en Gran Bretaña.
Estrategia: Descentralización de la gestión de los proyectos y consulta de los residentes sobre todos los aspectos de la gestión de los mismos.
Tácticas: Intentos de mejorar la calidad del alojamiento y los servicios recibidos por las personas viviendo en proyectos de vivienda pública, programas de seguridad para los edificios, proyectos de limpieza.
· Movilización de recursos
Origen: El programa de “Guerra a la Pobreza” iniciado por el Presidente Johnson en los Estados Unidos durante los años 60.
Estrategia: Transferencia de recursos a las comunidades y provisión de oportunidades legítimas para el desarrollo individual.
Tácticas: Prestación de servicios sociales, formación laboral y educativa, intentos de movilizar políticamente a las comunidades para pedir recursos para el desarrollo.
Prevención Comunitaria en el Periodo de la Ciudad Asustada: Los 70 y los 80
· Organización intencional de la vigilancia comunitaria
Origen: Olas de delincuencia de los años 70 en los USA y creciente miedo al delito.
Estrategia: Organizar a los vecinos para que vigilen los barrios favoreciendo así la reducción del delito y el miedo al mismo, así como el fortalecimiento de lazos de solidaridad entre los vecinos.
Tácticas: Vigilancia de los barrios, encuesta de seguridad, operaciones de marcado de la propiedad, cooperación con la policía. Los programas de vigilancia comunitaria constituyen un esfuerzo artificial para aumentar el nivel de “vigilancia natural” de la calle.
· Modificación del espacio. Espacio defendible.
Origen: Problemas de delincuencia en los proyectos de vivienda pública en Nueva York.
Estrategia: Diseñar el entorno urbano de manera que se facilite el desarrollo de la vigilancia natural de los espacios públicos y que la gente se identifique con dichos espacios. Delimitación entre lo que es espacio público y lo que es espacio privado.
Tácticas: Mejorar las condiciones de seguridad de los edificios, mejora del alumbrado, embellecimiento y limpieza, instalación de tecnologías de vigilancia, diseño arquitectónico.
Los objetivos de los programas de prevención comunitaria en esta época son también, por tanto, menos ambiciosos, no se trata tanto de acabar con los bolsillos de pobreza, sino de garantizar que los mismos están diseñados arquitectónicamente de tal forma que se garantiza la vigilancia natural de los mismos por parte de los residentes y, por otra parte, se pretende enlistar la participación de los vecinos en programas de vigilancia comunitaria.
Prevención Comunitaria en la Ciudad Desordenada: Los 90
· Mantenimiento del orden público
Origen: Teoría de las ventanas rotas.
Estrategia: Ayudar a los residentes a mantener niveles apropiados de orden público de acuerdo con los estándares de cada comunidad.
Tácticas: Programas de reparación inmediata del vandalismo, policía de proximidad, fiscales de proximidad, implicación de las organizaciones de comerciantes y vecinos en la preservación del orden, programas de restauración física de las comunidades, persecución de las incivilidades, uso de remedios civiles para atajar problemas criminales, mediación.
· Videovigilancia
La videovigilancia es conceptualizada por Clarke como una herramienta de prevención situacional que sirve para incrementar el nivel de vigilancia formal y, por tanto, tiene un papel disuasorio al aumentar la percepción subjetiva de los delincuentes de que pueden ser identificados y detenidos.
Plantea:
- Puede aumentar la probabilidad de identificación y detención.
- Puede aumentar el nivel de seguridad ciudadana.
- Puede actuar como recordatorio al ciudadano de que es preciso tomar precauciones adicionales frente al delito.
- Puede ser empleado por la policía y personal de seguridad privado.
· Protección de los vulnerables
Origen: Descubrimiento de los pobres y las minorías como víctimas vulnerables y del concepto de victimización repetida.
Estrategia: Centrar los esfuerzos preventivos en las áreas más vulnerables al delito.
Tácticas: Técnicas de prevención situacional del delito, policía orientada a la solución de problemas, uso de remedios civiles para atajar problemas criminales, integración de las víctimas en grupos de autoayuda y en redes sociales.
· La reducción del daño
Origen: Descubrimiento de las limitaciones de un enfoque puramente punitivo contra las drogas.
Estrategia: Compensar el proceso de deterioro que está asociado con la adopción de estilos de vida desviados de vagabundos, drogadictos, prostitutas, etc., tratar de favorecer la reintegración de los mismos y ayudar a las comunidades a convivir con estos colectivos.
Tácticas: Programas de servicios sociales para este tipo de colectivos en comunidades donde se encuentran, así como para sus familiares y las comunidades en las que se encuentran.
En mi opinión, presentar un conjunto de propuestas en función de un periodo determinado, en la actualidad, deja incompleto el paquete de propuestas.
La combinación de varias de ellas, tendrá más efectividad, considerando una intervención completa en todos los ámbitos.
El periodo que más puede englobar una intervención que toque todos los palos es el que se establece a partir de los años 90, la “ciudad desordenada”; pero aun así, considero una necesidad combinar, en concreto, las siguientes líneas de actuación:
- Cuidado de las estructuras del barrio (iluminación, limpieza, mobiliario urbano…)
- Cooperación policial con los vecinos del barrio (policía de proximidad).
- Atención y estrategias de reinserción de víctimas.
- Atención y estrategias de reinserción de delincuentes.
- Atención y estrategias de reinserción de jóvenes delincuentes, o que practiquen vandalismo.
- Retribución del daño.
- Mediación.
Para Cloward y Ohlin (1960) la delincuencia no es simplemente una propiedad de individuos o subculturas, sino una propiedad de los sistemas sociales en los que estos individuos y grupos viven. Las presiones que producen la delincuencia se originan en estas estructuras, así como las fuerzas que moldean el contenido de las diferentes subculturas delictivas. Desde esta perspectiva, por tanto, se subraya que el objetivo de la acción preventiva no lo deben constituir tanto los individuos o los grupos que exhiben comportamiento delictivo, sino los contextos sociales que dan lugar a la delincuencia. En la opinión de estos autores, los esfuerzos de quienes pretenden eliminar la delincuencia han de concentrarse en la reorganización de las barriadas marginales dado que las viejas estructuras que proporcionaban control social y avenidas de ascenso social se encuentran en proceso de resquebrajamiento. La historia de las políticas de seguridad ciudadana en el marco de las ciudades españolas es una historia que aún está por narrar.