Prevención de accidentes de tránsito y promoción de estilos de vida saludables
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Prevención primordial
Concientizar en los siguientes aspectos:
- Sobre la importancia del programa "Conductor Designado"
- Sobre las implicaciones de la violencia en las carreteras y la importancia de respetar las señales de tránsito a la población de choferes.
- Mejor preparación de los conductores para la obtención de la licencia de conducir.
- Sobre la importancia de que los peatones utilicen los puentes peatonales y zonas de seguridad para cruzar las carreteras.
Prevención primaria
- Uso del casco y cinturón de seguridad.
- Uso del portabebé.
- Mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos.
- Buena señalización de las carreteras.
- Uso de los triángulos de seguridad ante alguna eventualidad en la carretera.
- Establecimiento de límites de seguridad.
- Mantenimiento preventivo y correctivo de las carreteras.
- Diseño adecuado y amigable de las carreteras.
- Control y aplicación adecuada de la ley sobre los anuncios publicitarios (vallas) en las carreteras.
- Señales auditivas para las personas no videntes.
Prevención secundaria
- Atención médica oportuna de las personas lesionadas en el sitio del accidente.
- Plan de contingencia para la atención de las emergencias relacionadas con accidentes de tránsito.
Prevención terciaria
- Rehabilitación para reducir las secuelas y discapacidades secundarias, producto de las lesiones causadas por el accidente.
- Coordinación con diferentes entidades para facilitar sillas de ruedas a los casos con parálisis permanente.
- Prótesis para los casos que han sufrido amputaciones, como producto del accidente.
Prevención clínica
"Interacción entre el médico y el paciente que favorece la salud y previene la enfermedad o lesión" (OPS, 1998).
Las tareas de los médicos en la prevención clínica consisten en prevenir la enfermedad, detectarla tempranamente, tratar la enfermedad presintomática y promover el funcionamiento óptimo, una vez que la enfermedad se manifiesta clínicamente (Barker, 1991).
Las ventajas de la incorporación de la prevención a la práctica clínica se han puesto de manifiesto a medida que ha disminuido la incidencia de algunas enfermedades:
- La mortalidad ajustada por edad para el accidente cerebrovascular ha caído un 50% durante los últimos 20 años, esta tendencia puede atribuirse en parte a la detección y tratamiento precoces de la hipertensión arterial.
- La mortalidad por cáncer de cuello uterino también ha descendido un 50% a partir de la aplicación de la difusión de los métodos citología del cuello uterino en la mujer (OPS, 1998).
Se ha estimado que el 50% de la mortalidad por las 10 primeras causas de muerte en los Estados Unidos se relaciona con alteraciones en los patrones de conducta, frecuentemente llamados "estilos de vida".
Detección temprana: Procedimiento que intenta establecer el diagnóstico de una enfermedad lo más anticipadamente posible (OPS, 1998).
Educación para la salud: "La educación en salud pública se aplica a todos los acontecimientos de la vida de un individuo, un grupo o una colectividad, que influyen en creencias, actitudes o comportamientos, en lo que se refiere a salud y comprende también todas las situaciones que lo llevan a alcanzar una salud óptima" (OMS 1969).
"La educación para la salud es cualquier combinación de oportunidades de aprendizaje encaminadas a facilitar la adopción voluntaria de comportamientos que mejoren o sirvan al sostenimiento de la salud". Green, 1976
Ej.
Campaña contra el dengue
- Educación masiva: mensajes en radio y televisión
- Educación grupal: charlas en comunidades de alto riesgo y en escuelas para la prevención de dengue.
- Educación individual: educación al paciente con dengue y su familia sobre el manejo de la enfermedad y su prevención.
Estilos de vida saludables
"Un hombre racional cambia para adaptarse al mundo; uno no racional lucha por ajustar el mundo a su ideal y pensamiento: el progreso de la humanidad depende de los hombres no racionales" - Bernard Shaw
Estilo de vida
El término estilo de vida designa la manera general de vivir. Así como no existe un estado ideal de la salud, no hay tampoco estilos de vida prescritos como óptimos para todos.
Factores Predisponentes
Nuestras experiencias de vida, el conocimiento, la herencia cultural y étnica, y las creencias y los valores del momento son factores predisponentes que influencian el comportamiento y su cambio.
Los factores que predisponen a ciertas condiciones incluyen la edad, el sexo, la etnia, el ingreso familiar, la historia familiar, la educación y el acceso a los servicios de salud.
Ej. Si los padres fuman, los hijos tendrán un 90% mayor de probabilidad para iniciar el fumado si se compara con padres que no fuman.
Factores Facilitadores
Son las destrezas y habilidades, las capacidades físicas, emocionales y mentales y el acceso a los recursos que hacen más conveniente o difícil la toma de decisiones en salud.
Los factores facilitadores positivos alientan a ejecutar la intención de cambio. Los factores facilitadores negativos trabajan en contra de la intención de cambio.
Si la persona desea unirse a un grupo de ejercicio, pero el más cercano está a 30 minutos en autobús y la cuota de ingreso es alta, estos factores facilitadores negativos pueden convencer a la persona de quedarse en su casa.
Por el contrario, si el centro de ejercicio se encuentra a dos cuadras, está abierto hasta medianoche y tiene una cuota de membresía cómoda, estos factores facilitadores positivos lo convencerán de unirse al grupo.
Factores de refuerzo
Son aquellos que implican la presencia de apoyo y soporte, que personas significativas dan a otros, en relación con una problemática de salud de carácter positivo o negativo.
Los factores de refuerzo también incluyen políticas y servicios que hacen más fácil o difícil mantener un comportamiento particular.