Prevalencia y Prevención de Infecciones Nosocomiales: Factores de Riesgo y Medidas de Control
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Objetivos del EPINE
Objetivos del EPINE: conocer la prevalencia de las infecciones nosocomiales (IN) del hospital estudiado. Determinar la distribución de la IN, servicios y centros. Estudiar los aspectos: edad, sexo, estancia, factores de riesgo, tipo y duración de la cirugía, uso de antimicrobianos. Conocer la prevalencia de las infecciones comunitarias. Valorar la evolución temporal. Promover las acciones de vigilancia, prevención y control de las IN en los hospitales de España.
Factores de Riesgo de Infecciones Nosocomiales
Factores Intrínsecos
Factores intrínsecos: el propio paciente: características fisiológicas: edad, sexo, estado nutricional, estilo de vida, etc. Situación clínica del paciente, enfermedades, como neoplasias, coma, diabetes, neutropenia, etc.
Factores Extrínsecos
Factores extrínsecos: aspectos médicos u hospitalarios, predisponen al paciente a padecer una posible IN: la aplicación de técnicas diagnósticas y terapéuticas como la colocación de catéter urinario, catéter vascular, sonda nasogástrica, traqueotomía, etc. El tratamiento con fármacos inmunosupresores (citostáticos, radiactivos, corticoides) pueden producir resistencias bacterianas y/o una disminución de las defensas del paciente.
Vías de Transmisión y Medidas de Prevención
Vías Respiratorias
Vías respiratorias: Los factores de riesgo incluyen la inhibición del reflejo de la tos y la baja movilidad de la musculatura respiratoria durante la intubación respiratoria, tratamiento con antibióticos, intubación orotraqueal, la traqueotomía y la ventilación mecánica.
Medidas de prevención:
- Lavarse las manos antes y después de atender a un paciente.
- Emplear sondas estériles y de un solo uso para aspirar las secreciones.
- Esterilizar los equipos de respiración, nebulización y broncoscopia.
- Mantener en correctas condiciones de higiene los circuitos respiratorios.
- Enseñar al paciente a respirar y a eliminar las secreciones.
- Aplicar técnicas de aislamiento respiratorio cuando sea necesario.
Vía Urinaria
Vía urinaria medidas de prevención:
- Usar sistemas de drenaje cerrado.
- Sondar al paciente solo cuando sea imprescindible y mantener el sondaje el menor tiempo posible.
- Extremar las medidas de asepsia durante el sondaje, empleando solo material estéril.
- Antes del sondaje, llevar a cabo la limpieza y desinfección de toda la zona perineal.
- Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda.
- Utilizar lubricantes para la inserción de la sonda vesical.
- Evitar la desconexión entre la sonda y la bolsa.
- Mantener el flujo urinario descendente.
- Si fuera necesario recoger la orina del paciente sondado, evitar puncionar la sonda vesical.
- Informar al paciente sondado y educarlo en los autocuidados de higiene.
Tipos de Aislamiento
Aislamiento Común o de Barrera
Aislamiento común o de barrera: separa a los pacientes contagiosos para que no transmitan enfermedades a las personas sanas.
Aislamiento Protector o de Barrera Inversa
Aislamiento protector o de barrera inversa: el objetivo es separar a los pacientes que tienen disminuidas sus defensas, para protegerlos de la eventualidad de adquirir una enfermedad transmisible.