Presupuestos Generales del Estado: Estructura y Conceptos Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Presupuestos Generales del Estado (PGE)
Mediante el presupuesto, la óptica fiscal expresa los planes de gastos e ingresos. Los PGE son la relación detallada de los gastos y previsiones de ingresos que realizará la Hacienda Pública durante el año correspondiente.
Ingresos Públicos de los PGE
- Cotizaciones sociales: Son las cantidades que los trabajadores afiliados a la Seguridad Social pagan para que, en caso de necesidad, sus familias y ellos tengan derecho a cobertura: enfermedad, jubilación, etc.
- Tributos: Son la mitad de lo recaudado.
- Impuestos: Son pagos que exigen las Administraciones Públicas sin que el contribuyente reciba algo a cambio: IRPF, IVA, etc.
- Directos: Tienen en cuenta la situación económica de la persona o empresa.
- Indirectos: Gravan determinados actos: consumo.
- Tasas: Son pagos a cambio de la utilización de un servicio público o una actividad que proporciona un beneficio directo al usuario (matrícula universidad pública).
- Transferencias corrientes: Recursos procedentes de otras entidades (lotería).
- Impuestos: Son pagos que exigen las Administraciones Públicas sin que el contribuyente reciba algo a cambio: IRPF, IVA, etc.
- Ingresos patrimoniales: Rentas que proporcionan los bienes del Estado (Altadis).
- Enajenación de inversiones: Derivan de la venta de bienes propiedad del Estado (privatización Telefónica).
- Transferencias de capital: Proceden de fondos estructurales de la Unión Europea y su destino es financiar proyectos de inversión.
Gastos Públicos del PGE
- Gastos corrientes: Son los generales destinados a proporcionar a la sociedad servicios públicos: sanidad.
- Salarios de los funcionarios.
- Compras de bienes y servicios a empresas privadas.
- Gastos de inversión: Destinados a mantener y a ampliar la capacidad productiva del país. Casi todo va a parar a infraestructuras (carreteras).
- Transferencias y subvenciones: Cuando los destinatarios son las personas se llaman transferencias (jubilación, becas, etc.) y si son las empresas son subvenciones (creación de empresa).
El Saldo Presupuestario
Existen dos corrientes de pensamiento económico respecto a la intervención del Estado en la economía:
- Keynesiano: Intervención activa del Sector Público endeudándose para conseguir crecimiento económico y bajar el desempleo. Buscan equilibrio en el ciclo económico. Se produce superávit en fases expansivas.
- Neoliberales: Critican que el Estado se endeude tan excesivamente y defienden no utilizar ópticas fiscales y la no intervención del Sector Público. Causa inflación.
Tipos de Déficit
- Déficit cíclico: Se produce cuando surge recesión. Es de carácter transitorio y dura el tiempo que el Estado tarda en reactivar la economía. Suele desaparecer en las fases de crecimiento.
- Déficit estructural: Se trata de un déficit permanente, ya que se mantiene en situaciones cercanas al pleno empleo. Es un lastre para el desarrollo económico debido a los costes de la deuda que debe asumir el Estado.
Financiación del Estado
Para financiar el Estado, este puede:
- Emitir deuda pública: Al igual que pedimos un préstamo, el Estado solicita dinero a empresas o particulares a cambio de títulos que otorgan a sus poseedores el derecho a la devolución del dinero más un interés fijo.
- Subir los impuestos: Aumentarlos frena la demanda de Bienes y Servicios (ByS). La aplicación de esta medida suele realizarse en fases expansivas.
- Aumentar el dinero en circulación: Suele provocar inflación, razón por la que los Estados son muy precavidos al aplicar esta medida.
La presión fiscal es el resultado de dividir los ingresos que obtiene el Estado en forma de impuestos y cotizaciones sociales entre el PIB.