Presupuesto Público y Privado: Guía completa para entender su importancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 13,89 KB
UNIDAD I: PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRIVADO
¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO?
Es la expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlo.
Un plan integrado y coordinado, expresado en términos físicos y financieros, el cual incluye la estimación de los ingresos y gastos para un periodo determinado y tiene como fin el logro de uno o varios objetivos en una organización. Se concibe como una herramienta gerencial para la toma de decisión tanto en el sector público como en el privado.
OBJETIVOS
De Previsión: Estimar todos los elementos necesarios para la elaboración y ejecución del presupuesto.
De Planeación: Sistematizar todas las actividades de la empresa, atendiendo a los objetivos y metas alcanzables.
De Organización: Establecer la estructura técnica y humana, sus relaciones entre los distintos niveles y actividades.
De Coordinación e Integración: Determinar la forma en que deben desarrollarse armónicamente todas las actividades de la empresa para que exista equilibrio entre ellas.
De Dirección: Ejecutar los planes y la supervisión de acuerdo con los lineamientos establecidos, a las políticas, toma de decisiones y visión.
De Control: Establecer formas y registros que permitan comparar el presupuesto con los resultados reales, y en base al análisis, tomar decisiones y aplicar los correctivos que sean necesarios oportunamente.
CARACTERÍSTICAS
- Como algo inherente a su naturaleza, deben ser flexibles, dado que están basados en estimación de acontecimientos futuros de realización pronosticable pero incierta y, sujetos a condiciones tales como variaciones en volúmenes, cambios de métodos operativos, de políticas internas y externas...;
- Sus bases deben ser fehacientes, las cifras presupuestadas deben fundamentarse en estudios, investigaciones y conclusiones lógicas y, además las metas fijadas deben ser alcanzables;
- Deben ser específicos, concretos y objetivos; y
- En forma genérica, constituyen uno de los mejores recursos de control para el hombre de negocios, sabiéndolo utilizar.
BENEFICIOS
- Ayuda a reducir la incertidumbre que se encuentra en el medio económico donde se desarrollan las organizaciones.
- Permite establecer relación entre los fines por cumplir (objetivos y metas) y los medios o recursos con que alcanzarlos.
- Para evaluar la productividad y la eficiencia al comparar las metas logradas con las programadas, examinando en forma periódica la ejecución de actividades.
- Identifica y establece claramente la responsabilidad por el cumplimiento de las metas.
- Es un instrumento flexible capaz de adaptarse a los cambios del entorno.
- Implica la participación de todo el personal y por tanto la integración de la institución.
- Permite establecer planes concretos de financiamiento e inversión.
- Permite tener una visión clara sobre los objetivos a lograr, los recursos con que se cuentan, los métodos a aplicar y las políticas a seguir.
LIMITACIONES
- Sus datos son estimaciones y por lo tanto están sujetos al juicio y la experiencia de quienes fueron encargados de plantearlos.
- Se requiere de un personal entrenado y motivado a colaborar.
- Un plan presupuestario está diseñado para servir de guía a la administración y no para sustituir a ésta.
- Debe ser flexible para no perder su sentido y aplicabilidad.
PRINCIPIOS PARA CONFECCIONAR UN PRESUPUESTO
De Previsión
Predictibilidad - Determinación cuantitativa - Objetividad
De Planeación
Precisión - Costeabilidad - Flexibilidad - Unidad - Confianza - Participación - Oportunidad - Contabilidad por áreas de responsabilidad
De Organización
Orden - Comunicación
De Dirección
Autoridad - Coordinación
De Control
Reconocimiento - Excepción - Normas - Conciencia de Gastos
CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO
Según la Flexibilidad
Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados
Flexibles o Variables
Según el Periodo que Cubran
A Corto Plazo - A Largo Plazo
Según el Campo de Aplicabilidad en la Empresa
De Operación o Económicos - Financieros (Tesorería y Capital)
Según el Sector en el Cual se Utilicen
Público - Privado
Según Periodicidad de los Ingresos y Gastos
Ordinarios - Extraordinarios
TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS
Presupuesto Tradicional:
Empleado sobre todo antes del año 1960. Consiste en la asignación de recursos tomando en consideración básicamente la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control, y no está vinculado a un proceso consiente de planificación.
Presupuesto por Programas:
Es un sistema que presta particular atención a las cosas que un gobierno realiza, y no a las que adquiere, pues estas son sólo medios que utiliza para el cumplimiento de sus funciones. Es el sistema adoptado por el Sector Público Venezolano a partir de año 1971.
Presupuesto Base Cero:
El enfoque acostumbrado de los presupuestos es comenzar con el nivel actual de operaciones y gasto y justificar después los nuevos programas o los desembolsos adicionales deseados para el próximo año. En el presupuesto base cero no existen las cosas dadas por hechas, sino que se parte de la premisa básica de que el presupuesto para el próximo año es "cero", y que todo desembolso – antiguo o nuevo- debe justificarse sobre la base de su costo y beneficio.
Presupuesto por Proyectos:
Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados en los respectivos planes anuales; además, facilita coordinar, controlar y evaluar su ejecución.
UNIDAD I TEMA 3: PRESUPUESTO PÚBLICO
PRESUPUESTO PÚBLICO:
Es un plan financiero y de acción programada que facilita la coordinación de las actividades del gobierno, buscando la eficiencia y la economía y estableciendo los adecuados controles fiscales.
- El presupuesto es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos en el plan. (González).
- Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y jurídica.
- Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales.
- Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gasto público.
- Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público.
- Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.
- Incluye una programación detallada.
- Requiere de un proyecto y está contenido en un plan.
- El periodo presupuestario es de duración anual.
- Se formula, ejecuta y controla bajo la técnica de presupuesto por proyectos.
- Tiene carácter de ley.
- Cuenta con clasificadores de ingresos y gastos enlazados y consolidados.
- Como algo inherente a su naturaleza, deben ser flexibles.
- Sus datos deben estar fundamentados en estudios, análisis e investigaciones.
- Permite la determinación de responsabilidades públicas.
- Se comporta como un elemento operativo dinámico.
- Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente.
- Transformar las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la asignación de recursos.
- Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal.
- Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamental.
- Facilitar el proceso administrativo.
SISTEMA PRESUPUESTARIO (ART. 9 LOAFSP)
Está integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que rigen el proceso presupuestario de los entes y órganos del sector público.
ORGANISMOS QUE PARTICIPAN
Oficina Nacional de Presupuesto (Art. 20 y 21 LOAFSP) - Unidades Administrativas de los Organismos del Sector Público - Ministerio de Finanzas - Ministerio de Planificación y Desarrollo - Asamblea Nacional - Contraloría General de la República - Oficina Nacional de Contabilidad Pública - Oficina Nacional de Tesorería - Oficina Nacional de Crédito Público - Oficina Central de Personal - Oficina Nacional de Auditoría - Banco Central de Venezuela - Otros Organismos
CICLO PRESUPUESTARIO
Formulación - Discusión - Sanción - Promulgación - Ejecución - Evaluación y Control
Formulación: (Sección Cuarta del Capítulo II LOAFSP y Sección Tercera del Capítulo III Reglamento N° 1 LOAFSP)
Elaboración de los lineamientos generales y la política presupuestaria previa - Distribución de la política presupuestaria previa entre las categorías presupuestarias - Elaboración de los anteproyectos preliminares y definitivos de presupuesto, por los respectivos responsables - Análisis, ajustes y consolidaciones de los anteproyectos en diferentes niveles - Aprobación por máximas autoridades - Aprobación y ajustes por entes de adscripción - Aprobación y ajustes por Oficina de Presupuesto.
Discusión, Sanción y Promulgación (Artículos: 38, 39, 40, 41 y 42 LOAFSP)
Aprobación por el Ejecutivo - Presentación al Legislativo - Proceso de Sanción - Proceso de Promulgación - Publicación en Gaceta Oficial (dentro de los 10 días siguientes).
Ejecución (Sección Quinta del Capítulo II LOAFSP y Sección Quinta, Sexta y Séptima del Capítulo III Reglamento N° 1 LOAFSP)
Distribución general - Distribución administrativa - Programación de la ejecución física y financiera - Solicitud de bienes y servicios - Recepción y utilización de bienes y servicios - Pagos - Modificaciones presupuestarias y reprogramación de la ejecución.
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS:
Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a los créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente se señalen en la Ley de Presupuesto y su respectiva Distribución General de cada año, para los diferentes organismos. Dichas modificaciones pueden ser consecuencia de:
- Subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados originalmente en la Ley de Presupuesto y en la Distribución General.
- Incorporación de nuevos programas.
- Reajuste de gastos acordados por el Presidente de la República, con miras a un uso más racional de los mismos o motivado por situaciones de tipo coyuntural no previstas.
- Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que desarrolla el organismo.
- Gastos no previstos.
Créditos Adicionales:
Son incrementos a los créditos presupuestarios que se acuerdan a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente señalen la Ley de Presupuesto y la Distribución General de cada año. El Ejecutivo Nacional, al tramitar la modificación presupuestaria en referencia, debe demostrar que el Tesoro Nacional dispondrá de los recursos para atender la erogación.
Rectificaciones:
Son incrementos de créditos presupuestarios que se acuerdan a los programas, subprogramas, obras, partidas y subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de los organismos ordenadores de compromisos y pagos, para gastos necesarios no previstos o que resulten insuficientes. La fuente de financiamiento es la partida "Rectificaciones al Presupuesto" prevista en la Ley de Presupuesto anual; por ello, el uso de esa partida aumenta los créditos del organismo, pero no al total de las asignaciones acordadas en dicha Ley.
Insubsistencia o anulaciones de créditos:
Es una modificación presupuestaria mediante la cual se anulan, total o parcialmente, los créditos no comprometidos acordados a programas subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de Presupuesto; constituye una de las modificaciones que provoca rebaja a los créditos del presupuesto de gastos.
Ajustes en los créditos por Reducción de Ingresos:
Es una modificación presupuestaria mediante la cual se anulan total o parcialmente los créditos no comprometidos acordados a programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de Presupuesto. Estas reducciones a los créditos se originan cuando se evidencia una disminución de los ingresos previstos para el ejercicio fiscal.
Reprogramación de contrato de obras:
Consiste en la posibilidad de asignar a "Nuevos Contratos" los créditos destinados a "Contratos Vigentes", siempre y cuando se demuestre que no existen pagos pendientes por trabajos ya ejecutados.
Evaluación y Control (Sección Séptima del Capítulo II LOAFSP)
Registro de las operaciones físicas y financieras - Evaluación de la legalidad de las operaciones - Determinación de las diferencias entre lo programado y ejecutado - Análisis de las causas.