El Presupuesto Público: Principios, Tipos y Formulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 16,13 KB

El Presupuesto Público

El presupuesto público es un documento financiero que refleja la estimación de ingresos y gastos que un gobierno planea llevar a cabo durante un período específico, generalmente un año fiscal. Este proceso es esencial para la gestión financiera y la toma de decisiones gubernamentales.

Aspectos Clave del Presupuesto Público

  • Ingresos: Los gobiernos obtienen ingresos de diversas fuentes, como impuestos, tasas, contribuciones sociales y préstamos. El presupuesto público detalla las estimaciones de estos ingresos y cómo se distribuirán.
  • Gastos: Se incluyen todos los gastos que el gobierno planea realizar durante el período presupuestario. Esto puede abarcar áreas como educación, salud, defensa, servicios públicos, infraestructura, entre otros. Los gastos también pueden clasificarse como corrientes (gastos operativos) y de capital (inversiones y adquisiciones de activos a largo plazo).
  • Balance: El presupuesto público debe equilibrarse, lo que significa que los ingresos deben ser iguales o superiores a los gastos. En algunos casos, los gobiernos pueden aprobar presupuestos con déficits, siempre y cuando tengan planes para financiar esos déficits, como a través de préstamos.

Principios del Presupuesto

  • Universalidad: Este principio establece que todos los ingresos y gastos del ente público o la entidad privada deben incluirse en el presupuesto. No debe haber partidas ocultas ni ingresos no declarados.
  • Unidad: El presupuesto debe presentarse como un documento único e integral. Debe reflejar la totalidad de las operaciones financieras y estar organizado de manera que permita comprender fácilmente la totalidad de los ingresos y gastos.
  • Anualidad: El presupuesto generalmente se establece para un período específico, por lo general un año fiscal. Esto facilita la planificación y el seguimiento de las finanzas a lo largo de un período definido.
  • Especificidad: Los elementos del presupuesto deben describirse de manera detallada y específica. Esto implica que las partidas presupuestarias deben estar claramente definidas para que se entienda cómo se utilizarán los recursos.
  • Equilibrio: Este principio establece que los ingresos estimados deben ser iguales o superiores a los gastos previstos. Sin embargo, en algunos casos, los presupuestos pueden permitir déficits, siempre que existan planes claros para financiarlos.
  • Especialidad: Cada entidad dentro de una organización debe tener su propio presupuesto, lo que facilita la asignación de responsabilidades y la evaluación del desempeño.
  • Publicidad: La información presupuestaria debe ser accesible al público y a las partes interesadas. La transparencia es esencial para que los ciudadanos comprendan cómo se están utilizando los recursos públicos.
  • Flexibilidad: Aunque el presupuesto se establece para un período específico, debe tener cierta flexibilidad para adaptarse a cambios en las condiciones económicas, políticas o sociales. Esto permite ajustar las asignaciones de recursos según sea necesario.
  • Clasificación económica y funcional: Los ingresos y gastos se clasifican en categorías específicas que facilitan el análisis y la toma de decisiones. La clasificación económica se refiere a la naturaleza del gasto (por ejemplo, salarios, bienes y servicios), mientras que la clasificación funcional se refiere al propósito o destino del gasto (por ejemplo, educación, salud, defensa).
  • Rendición de cuentas: Los responsables de la ejecución del presupuesto deben rendir cuentas por su gestión. Esto implica una supervisión y evaluación constante para garantizar que los recursos se utilicen eficientemente y de acuerdo con los objetivos establecidos.

Tipos de Presupuesto

  • Presupuesto Maestro o Integral: Es un plan financiero que abarca todos los aspectos de las operaciones de una organización. Incluye tanto los ingresos como los gastos, y proporciona una visión completa de la situación financiera esperada.
  • Uso: Orientado a la planificación a largo plazo y es utilizado como referencia para la toma de decisiones estratégicas.
  • Presupuesto de Ingresos: Se centra en estimar los ingresos que una organización espera recibir durante un período específico. Puede basarse en ventas, financiamiento, inversiones u otras fuentes de ingresos.
  • Uso: Ayuda a planificar la asignación de recursos en función de las fuentes de ingresos previstas.
  • Presupuesto de Gastos: Establece las estimaciones de los gastos que una organización espera incurrir en diversas áreas, como costos operativos, salarios, compras, entre otros.
  • Uso: Permite controlar y gestionar los gastos para evitar desviaciones presupuestarias.
  • Presupuesto de Capital: Se centra en las inversiones a largo plazo, como la adquisición de activos fijos. Incluye proyectos de expansión, compra de equipos costosos, construcción, etc.
  • Uso: Ayuda a planificar y evaluar la viabilidad financiera de inversiones significativas.
  • Presupuesto Operativo:  Detalla los ingresos y gastos relacionados con las operaciones diarias de una organización. Puede incluir presupuestos de ventas, producción, gastos operativos, entre otros.
  • Uso: Facilita el seguimiento y control de las actividades operativas y la eficiencia de los recursos.
  • Presupuesto de Efectivo: Se enfoca en la disponibilidad de efectivo, teniendo en cuenta los flujos de efectivo entrantes y salientes. Ayuda a evitar problemas de liquidez.
  • Uso: Esencial para garantizar que la organización tenga suficiente efectivo para cubrir sus obligaciones financieras en momentos específicos.
  • Presupuesto Basado en Resultados: Se centra en los resultados y metas esperados, vinculando los recursos asignados a los logros específicos. Puede incluir indicadores clave de rendimiento (KPI) para evaluar el desempeño.
  • Uso: Orientado a mejorar la eficiencia y la efectividad de las actividades de la organización.
  • Presupuesto de Gastos de Capital: Se enfoca en los gastos relacionados con la adquisición de activos a largo plazo. Puede incluir presupuestos para la compra de terrenos, edificios, maquinaria, etc.
  • Uso: Planifica y controla las inversiones en activos que tienen un impacto significativo en la estructura financiera.

Formulacion de presupuesto

Definición de Objetivos y Metas: Establecer objetivos claros y metas específicas que la organización espera lograr durante el período presupuestario. Estos objetivos pueden incluir metas financieras, operativas o estratégicas.

  • Recopilación de Información Histórica: Analizar datos históricos, si están disponibles, para comprender patrones de ingresos y gastos en períodos anteriores. Esto puede proporcionar una base sólida para las proyecciones futuras.
  • Identificación de Fuentes de Ingresos: Enumerar y detallar todas las fuentes de ingresos esperadas. Esto puede incluir ventas, inversiones, financiamiento, entre otros. Utilizar información histórica y proyecciones de mercado para estimar los ingresos futuros.
  • Estimación de Gastos: Desglosar y estimar todos los gastos previstos. Clasificar los gastos en categorías como costos operativos, salarios, adquisición de activos, marketing, etc. La información histórica y las tendencias del mercado son útiles en este proceso.
  • Presupuesto de Ventas: Si es aplicable, desarrollar un presupuesto de ventas que proyecte las unidades a vender y los ingresos asociados. Esto sirve como base para otros presupuestos, como el de producción y el de gastos de marketing.
  • Presupuesto de Producción: Si la organización está involucrada en la producción de bienes, desarrollar un presupuesto que estime la cantidad de unidades a producir. Esto está vinculado al presupuesto de ventas y afecta los costos de producción.
  • Presupuesto de Gastos Operativos: Desarrollar un presupuesto que detalle los costos operativos, como salarios, suministros, servicios públicos, alquiler, etc. Asegurarse de considerar posibles aumentos de costos y cambios en las operaciones.
  • Presupuesto de Capital: Si se planifican inversiones a largo plazo, desarrollar un presupuesto de capital que incluya la adquisición de activos significativos. Esto puede incluir equipos, propiedades, tecnología, etc.
  • Presupuesto de Efectivo: Elaborar un presupuesto de efectivo que detalle los flujos de efectivo entrantes y salientes. Esto es crucial para garantizar la liquidez y evitar problemas financieros.
  • Revisión y Aprobación: Revisar y ajustar el presupuesto según sea necesario. Obtener la aprobación de los responsables y asegurarse de que todas las partes involucradas comprendan y respalden el presupuesto.
  • Implementación y Monitoreo: Implementar el presupuesto y monitorear continuamente el desempeño real frente a las estimaciones presupuestarias. Realizar ajustes si es necesario en respuesta a cambios en las condiciones del mercado o en las operaciones internas.
  • Informe y Evaluación: Generar informes periódicos que comparen el desempeño real con el presupuesto. Evaluar las desviaciones y analizar las razones detrás de cualquier variación significativa.

Ingreso gasto publico

Definición: Los ingresos públicos son los fondos que el gobierno recauda para financiar sus actividades y programas. Estos ingresos provienen de diversas fuentes y pueden clasificarse en:

  • Ingresos Fiscales: Recaudados a través de impuestos directos (como el impuesto sobre la renta) e impuestos indirectos (como el impuesto sobre el valor añadido o el impuesto a las ventas).
  • Ingresos No Fiscales: Incluyen ingresos de fuentes no tributarias, como tarifas por servicios gubernamentales, ingresos de empresas gubernamentales, multas y sanciones, ingresos por la venta de activos, entre otros.
  • Ingresos de Capital: Provenientes de la venta de activos de capital, inversiones y otros instrumentos financieros.

Distribuicion presupuestaria

La distribución presupuestaria se refiere a la asignación y asignación de recursos financieros a diferentes áreas, programas o actividades dentro de un presupuesto. Este proceso implica decidir cómo se distribuirán los ingresos disponibles para satisfacer las necesidades y prioridades de una organización, ya sea un gobierno, una empresa o una entidad sin fines de lucro.

Instancias politcas de aprobacion

La aprobación de presupuestos y decisiones financieras en instancias políticas puede variar según el sistema político y la estructura gubernamental de un país. Aquí se describen algunas instancias comunes donde se aprueban y discuten asuntos presupuestarios:

Poder Ejecutivo: Legislativo: Comisiones Parlamentarias: Consejo de Ministros: Negociaciones Políticas: Auditorías y Evaluaciones Independientes: Participación Ciudadana:

Ley u ordenanza de presupuesto

  • La legislación relacionada con el presupuesto puede variar según el nivel de gobierno y la jurisdicción específica, ya que diferentes países y entidades tienen sus propias leyes y regulaciones. Sin embargo, puedo proporcionarte una descripción general de cómo suelen funcionar las leyes o ordenanzas de presupuesto a nivel gubernamental:
  • Leyes de Presupuesto: En muchos países, la aprobación del presupuesto está regulada por una ley de presupuesto. Esta ley establece el marco legal para la elaboración, presentación, aprobación y ejecución del presupuesto gubernamental. Puede detallar los procedimientos y requisitos específicos que deben seguirse en todo el proceso presupuestario.
  • Proceso Legislativo: La ley de presupuesto generalmente se somete al proceso legislativo para su aprobación. En sistemas parlamentarios, esto implica discusiones y votaciones en las cámaras legislativas. En sistemas presidenciales, puede requerir la firma del presidente.
  • Contenido de la Ley de Presupuesto: La ley de presupuesto suele incluir varios elementos, como:
  • Estimaciones de Ingresos: Detalla las fuentes de ingresos previstas, como impuestos, tasas y otras fuentes de financiamiento.
  • Asignaciones de Gastos: Especifica las asignaciones para diferentes áreas, programas y actividades gubernamentales.
  • Autorizaciones de Endeudamiento: Si es necesario, puede incluir disposiciones relacionadas con la capacidad del gobierno para contraer deudas.
  • Disposiciones sobre Ejecución: Puede establecer procedimientos y restricciones para la ejecución del presupuesto.

Reconduccion presupuestaria

La reconducción presupuestaria se refiere a la modificación o ajuste del presupuesto inicialmente aprobado durante un período fiscal. Este proceso puede ser necesario debido a cambios en las condiciones económicas, políticas o sociales que afectan la ejecución presupuestaria.

Ejecucion presupuestaria

Modificaciones del presupuesto: traslados y rectificaiones

  • Las modificaciones del presupuesto, que incluyen traslados y rectificaciones, son ajustes que se realizan a los presupuestos inicialmente aprobados para adaptarse a cambios en las circunstancias o necesidades. Aquí se explican ambos conceptos:
  • Traslados Presupuestarios: Los traslados presupuestarios implican mover fondos de una partida presupuestaria a otra dentro del mismo nivel jerárquico o área funcional. En otras palabras, se reasignan recursos entre partidas sin alterar el total del presupuesto.

Proceso:

Para llevar a cabo un traslado presupuestario, generalmente se sigue un proceso establecido por las leyes y regulaciones presupuestarias. Puede requerir la aprobación de la autoridad competente, que puede ser el ejecutivo, el legislativo o ambos, según la estructura gubernamental.

  • Motivos para Traslados: Los motivos para realizar traslados presupuestarios pueden incluir cambios en las prioridades, emergencias, variaciones en los costos, y la necesidad de responder a eventos inesperados sin exceder el presupuesto total.
  • Rectificaciones Presupuestarias: Las rectificaciones presupuestarias implican cambios en el presupuesto que afectan al total del mismo, es decir, modifican las asignaciones globales de ingresos y gastos. Estas pueden aumentar o disminuir el monto total del presupuesto.
  • Proceso: Al igual que con los traslados, las rectificaciones presupuestarias suelen requerir aprobación según la legislación y regulaciones aplicables. Este proceso puede variar según el sistema gubernamental específico.
  • Motivos para Rectificaciones: Las rectificaciones presupuestarias son necesarias cuando se requiere ajustar el presupuesto total para reflejar cambios en la economía, ingresos reales, necesidades gubernamentales o cualquier otra circunstancia que justifique la modificación global del presupuesto.

La onapre

se refiere a la Oficina Nacional de Presupuesto en Venezuela. La ONAPRE es un organismo gubernamental encargado de coordinar y supervisar el proceso presupuestario en el país.

Algunas de las funciones específicas de la ONAPRE pueden incluir:

  • Elaboración y Coordinación del Presupuesto Nacional: La ONAPRE participa en la preparación y coordinación del presupuesto nacional, trabajando en conjunto con otros organismos gubernamentales para asegurar que las asignaciones presupuestarias se alineen con las políticas y objetivos del gobierno.
  • Control y Seguimiento del Gasto Público: La ONAPRE tiene la responsabilidad de monitorear la ejecución del presupuesto y garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y de acuerdo con las disposiciones legales.
  • Análisis Financiero: Realiza análisis financiero para evaluar la sostenibilidad y viabilidad de las políticas presupuestarias propuestas.
  • Informes y Estadísticas: Produce informes y estadísticas relacionadas con la ejecución presupuestaria y otros aspectos financieros.

Entradas relacionadas: