Prestaciones y Gestión en el Sistema Sanitario Español: Atención Primaria, Especializada y Laboratorios Clínicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Prestaciones de la Atención Primaria y Especializada

TM1: Prestaciones de la Atención Primaria

Las prestaciones de la atención primaria se caracterizan por ser de carácter general y se ofrecen en:

  • Centros de salud.
  • Domicilio del paciente.
  • Urgencias.

Están incluidos los siguientes servicios:

  1. Prescripciones.
  2. Realización de pruebas y medios de diagnóstico básicos.
  3. Actividades de prevención de enfermedades, educación sanitaria, promoción de la salud y rehabilitación.
  4. Administración de tratamiento parenteral, curas y cirugía menor.

Además, existen programas especiales para:

  1. La mujer.
  2. La infancia.
  3. La salud bucodental.
  4. Atención a adultos y ancianos.

También se ofrece asistencia médica y de enfermería de urgencias continua, ambulatoria o a domicilio.

Otros servicios incluyen:

  1. Aplicación y reposición de sondajes nasales y nasogástricos.
  2. Derivación de pacientes a atención especializada.
  3. Rehabilitación.
  4. Iniciación y seguimiento de métodos anticonceptivos.

Prestaciones de la Atención Especializada

  • En régimen ambulatorio (procedimientos quirúrgicos menores).
  • En consultas externas de hospitales y centros de especialidades.
  • Se accede por indicación del médico de atención primaria.
  • El régimen de hospitalización incluye asistencia médica, quirúrgica, obstétrica y pediátrica para procesos agudos, crónicos y procedimientos diagnósticos y de rehabilitación.
  • Asistencia en hospital de día para cuidados especializados, incluida cirugía mayor.
  • Salud mental y psiquiátrica.
  • Alimentación según dieta prescrita (nutrición parenteral y enteral).
  • Otras: hemoterapia, radioterapia, trasplantes, etc.
  • Atención a pacientes no ingresados.
  • No se incluyen aquellas prestaciones cuya eficacia no esté probada.

Gestión de la Empresa Sanitaria en España

TM2: Características de la Gestión de la Empresa Sanitaria en España

La gestión necesita tener en cuenta las características del sector y los servicios que va a prestar:

  1. El Sistema Nacional de Salud (SNS) establece y coordina la política sanitaria impuesta por la Constitución y la Ley General de Sanidad.
  2. La Ley General de Sanidad contempla el área de salud como la estructura fundamental del sistema sanitario.
  3. Dentro del área de salud, el hospital es una institución esencial de la medicina moderna.
  4. Tipos de asistencia en instituciones públicas: primaria, hospitalaria y sociosanitaria.
  5. La asistencia sociosanitaria contempla la atención domiciliaria, internamiento en residencias de la tercera edad, etc.
  6. El Ministerio de Sanidad establece conciertos con proveedores de ciertos bienes y servicios.

Procedimientos, Pruebas Analíticas y Desarrollo del Laboratorio Clínico

TM4: Procedimientos, Pruebas Analíticas, Informes y Desarrollo del Laboratorio

Diferencia entre Procedimiento y Prueba Analítica

  • Procedimiento: Proceso que engloba todas las etapas técnicas y administrativas para que el laboratorio pueda producir un informe.
  • Prueba analítica: Unidad básica de trabajo del laboratorio.

Definición de Resultado e Informe

  • Resultado provisional: Procedimiento analítico que es susceptible de posterior confirmación.
  • Informe parcial: Pruebas analíticas validadas por el facultativo, pero faltan otros resultados para dar el informe final.
  • Informe interpretado: Aquellos en los que el laboratorio dirige un informe interpretativo al médico, para que este lo considere a la hora de atender y valorar el estado de salud del paciente.

Etapas del Desarrollo del Laboratorio

  1. Principios de los años 60: Primeros laboratorios de instituciones sanitarias ligados a cátedras y facultades.
  2. Desde los años 60 a los 80: Aparecen sistemas automáticos de análisis bioquímicos y contadores de células hematológicas. Primeros sistemas de control de calidad y se incorporan sistemas informáticos.
  3. Años 80 y 90: Se inicia la robótica, técnicas de biología molecular (laboratorios divididos en secciones).
  4. Años 90 a 2000: Automatizados y orientados al estudio de patologías concretas.
  5. A partir del 2000: Tendencias organizativas que agrupan las actividades de varias especialidades compartiendo recursos humanos y tecnológicos.

Solicitud de Análisis

Documento normalizado que cumplimenta el médico y que es remitido al laboratorio para la realización de análisis, urgentes y no urgentes.

Finalidades Básicas de las Técnicas Analíticas

  1. Colaborar en el diagnóstico del paciente.
  2. Seguir la evolución de la enfermedad durante la terapéutica médica.
  3. Pueden ser utilizados como medidas preventivas para conocer el estado de la salud de las personas.
  4. Permitir la investigación de nuevas vías terapéuticas y el avance médico y farmacológico.

Competencias Generales del Técnico Superior de Laboratorio

  1. Realizar estudios analíticos de muestras biológicas humanas.
  2. Interpretar y valorar técnicamente la fiabilidad de los resultados.
  3. Facilitar que los resultados sirvan como soporte al diagnóstico clínico y a la investigación.
  4. Colaborar en el montaje de nuevas técnicas.
  5. Respetar las normas de calidad, seguridad y protección medioambiental.

Funciones de los Técnicos

  1. Inventario, manejo y control, comprobación y calibración, mantenimiento preventivo y reparaciones de equipos.
  2. Inventario y control de suministros de piezas de repuesto y material para el correcto funcionamiento del laboratorio.
  3. Colaboración en la información y preparación de los pacientes para la correcta realización de los procedimientos técnicos.
  4. Colaboración en el montaje de nuevas técnicas.
  5. Participación en programas de formación.
  6. Participación en actividades de investigación.

Tipos de Laboratorios

  1. Microbiología (microorganismos).
  2. Hematología (sangre).
  3. Inmunología (reacciones serológicas).
  4. Bioquímica (elementos químicos de la fracción líquida de la sangre).
  5. Banco de sangre (grupos sanguíneos).
  6. Anatomía patológica (células tumorales).
  7. Genética (estudio de cromosomas humanos).
  8. Laboratorio de urgencias.
  9. Laboratorio de litiasis (cálculos renales).
  10. Higiene hospitalaria.

Entradas relacionadas: