Prestaciones Económicas e Intervención Integral: Planificación y Personalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Prestaciones Económicas e Intervención

TEMA 1: Prestaciones Económicas: Tienen como finalidad la contratación de servicios que no puede proporcionar el sistema o la compensación del trabajo realizado por la familia y los cuidadores informales. Existen 3 tipos de prestaciones:

  • Vinculada al servicio: Contribuye a la financiación del coste de los servicios sociales privados, cuando no sea posible la atención a través de los servicios públicos o concertados.
  • Para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales: La persona beneficiaria podrá optar por ser atendida por un familiar que recibirá una compensación económica.
  • De asistencia personal: Contribuye a la contratación de asistencia personal.

Intervención: Proceso y Acción

TEMA 3: Intervención: Proceso y acción que de manera intencionada y justificada se programa y ejecuta con una finalidad. Su objetivo es modificar, mejorar y/o interrumpir un proceso en marcha.

Esta intervención se dirige al diseño de acciones para facilitar la autonomía, favorecer las relaciones sociales, incrementar la autoestima y mejorar la calidad de vida de las personas con necesidades específicas, a partir de la potenciación de sus recursos propios y la compensación de sus limitaciones funcionales.

Tipos de Intervención

  • Intervención educativa: El desarrollo de las potencialidades personales para que la persona usuaria pueda actuar de la manera más independiente posible.
  • Intervención asistencial: Proporciona las ayudas necesarias y suple las necesidades que la persona no puede realizar por sí misma.

Planificación de la Intervención

Decidir y organizar anticipadamente actividades, recursos personales, etc., necesarios para desarrollar una intervención. Se puede realizar a nivel grupal o personalizado; se concretará en unos documentos formales: PAI y PIVI.

PAI: Plan de Atención Individualizado

Es el documento en el que se recoge el conjunto de estrategias destinadas a la atención integral y personalizada de cada una de las personas usuarias.

Contenidos del PAI

  • Datos personales del usuario.
  • Fecha de ingreso.
  • Fecha de realización del plan y fecha prevista de evaluación del plan.
  • Identificación de las necesidades en las diferentes áreas de atención.
  • Objetivos concretos.
  • Actividades previstas para conseguir los objetivos.
  • Identificación de los profesionales que desarrollan cada actividad.
  • Criterios de evaluación.

Elaboración del PAI

Comporta la participación interdisciplinar de los diferentes profesionales, así como de los familiares y de la propia persona usuaria. Se ha de compatibilizar los deseos, las preferencias y los valores de la persona con la organización del centro y las formas de trabajo que en él se practican. Consta de dos fases: Valoración inicial y el diseño del plan. La elaboración deberá terminarse antes de los 60 días posteriores al ingreso.

Valoración Inicial

Averigua toda la información posible sobre el estado de salud física, psíquica y social, la capacidad funcional y la red de apoyo de la persona usuaria. Se compone de dos fases:

  • La recogida de información:
    • Información documental.
    • Información directa.
    • Exploración física.

    La información la estructuraremos en tres ejes básicos: Datos sobre su biografía y aspectos de su identidad personal, información sobre su proyecto de vida actual e información sobre las dimensiones de capacidad personal.

  • El informe de valoración: La recogida se basará en datos subjetivos y objetivos; después se realiza una valoración para comprender cuál es la situación del usuario, los recursos con los que cuenta... El informe deberá constar la fecha de valoración y las problemáticas detectadas. Se deberá concluir antes de los 15 días después del ingreso.
El Diseño del Plan
  • El diseño de las actividades: Tipología de actividades en un centro: Obligatorias, opcionales y voluntarias.
  • Finalidad de las actividades:
    • Preventiva: Para evitar la aparición de nuevas patologías a través de la aplicación de vacunas.
    • Educativa: Educación para la salud, autocuidado, imagen personal.
    • Asistencial: De aplicación de los tratamientos, prestación de cuidados.
    • Rehabilitadora: Para restablecer o superar las secuelas derivadas de la patología o la limitación.
Organización del PAI en Áreas de Intervención
  • Área social: Estarán encaminadas a su ubicación en el centro, la relación con las otras personas, la participación de la familia.
  • Área sanitaria: Se prescribirán los tratamientos médicos y se establecerán los protocolos para su puesta en práctica.
  • Área psicológica: Para prevenir o frenar la pérdida cognitiva, atenuar los estados de ánimo bajos.
  • Área de terapia ocupacional: Promueven la autonomía en la realización de las actividades de la vida cotidiana con la ayuda de los productos de apoyo u otros recursos.
  • Área de animación sociocultural: Se encargarán del diseño de las actividades de ocio y de tiempo libre del centro.

PIVI: Plan Individual de Vida Independiente

Documento mediante el cual las personas con diversidad funcional planifican las atenciones que han de recibir a través de un servicio de asistencia personal.

Entradas relacionadas: