Los Presocráticos y la Filosofía Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Los Presocráticos

Importancia de los Presocráticos

Su valor cronológico radica en ubicar la etapa y su valor especulativo en preparar y anunciar la filosofía posterior. Son los primeros que separan el pensar de las cosas que se explicaban. Con ellos se da el paso del mito al logos, dejando atrás los relatos fantásticos e imaginarios, sin fundamento causal, que trataban de explicar los eventos o fenómenos naturales. Su tema principal es la naturaleza y el método principal es el logos, que significa razón y discurso.

El Argé

Su fundamento causal es el argé, que significa...

Las Escuelas de Mileto y sus Argés

Pitágoras: su argé son los números, que son las cosas mismas (son las esencias de las cosas). Este es un principio inmaterial.

El hombre está compuesto de cuerpo (material) y alma (inmaterial), la cual está purificada del cuerpo.

Los Pluralistas (sus argés son múltiples)

Empédocles: Agua, tierra, aire y fuego. De la mezcla de estos elementos surgen las demás cosas.

Anaxágoras: Homeomerías, que son semillas o gérmenes. Introduce el concepto de Nous: algo divino, principio ordenador y lector de la realidad.

Demócrito: Átomos, partículas invisibles entre sí.

Preguntas y Respuestas

1. Diferencia entre Mitos y Explicaciones Filosóficas

Los mitos se diferencian de las primeras explicaciones filosóficas de la realidad en que los mitos son relatos tradicionales que explican el origen y funcionamiento del mundo mediante seres sobrenaturales, dioses o fuerzas divinas. No requieren justificación racional ni observación empírica. En cambio, las explicaciones filosóficas buscan comprender la realidad a través de la razón, la argumentación lógica y la observación del mundo natural, sin recurrir a lo sobrenatural. Los filósofos intentan ofrecer respuestas basadas en principios universales y racionales, dejando atrás las creencias míticas.

2. Antropología de Pitágoras y Platón

La antropología de los pitagóricos y la de Platón comparten la idea de la dualidad entre el cuerpo y el alma. Ambos consideran que el alma es inmortal y que está separada del cuerpo, con una existencia más elevada. Para los pitagóricos, el alma tiene una naturaleza divina y puede reencarnarse, mientras que Platón también afirma que el alma es inmortal y que pertenece al mundo de las ideas, una realidad superior y eterna, diferente del mundo material y cambiante en el que vive el cuerpo.

3. Heráclito: "Todo se mueve y nada permanece"

Heráclito afirma que todo está en constante movimiento y que todo cambia con el tiempo. Cada segundo que pasa somos seres diferentes, todo está en constante cambio en la naturaleza. Por lo tanto, las cosas nunca permanecen igual ni en el mismo estado.

4. Los Sofistas: Gorgias

Gorgias, era sofista y decía que no se puede llegar a tres ideas. Decía que la verdad no existe, no se podía conocer y el ser humano no la conocía ni la podía expresar.

5. El Método Dialéctico de Sócrates

La primera fase es la ironía, con la que desmantela los conocimientos subjetivos y supuestos de los sofistas. Luego, mediante el diálogo, les hacía ver que sus conocimientos eran muy pobres y los hacía razonar.

6. Los Dos Mundos de Platón

Los dos mundos se relacionan a través del Demiurgo. Hay dos modos de relación: la materialidad, donde el mundo material o sensible trata de imitar el mundo de las ideas; y la presencia, que dice que en el mundo sensible están presentes las ideas y las acciones del mundo de las ideas.

Platón

Diálogos de Platón

  • Juventud: La Apología
  • Madurez: Fedro, República, Banquete, Menón, Fedón
  • Vejez: Leyes

Mundo Ideal y Mundo Sensible

Mundo ideal: Imita a las ideas y participa de ellas.

Mundo sensible: Las copias de las ideas. Imita al mundo de las ideas.

Características de las Ideas

  • Solo es una
  • Son inmutables
  • Son eternas
  • Inteligibles
  • Perfectas
  • Son causa de todas las demás causas

Sistema de Gobierno

  • Gobernantes: Virtud de la sabiduría
  • Vigilantes: Virtud de la fortaleza
  • Pueblo: Virtud de la templanza

Todas las partes del Estado deben subordinarse al servicio del Estado, a través de la justicia.

Formas de Gobierno

  • Monarquía
  • Timocracia (clase militar)
  • Oligarquía (pocos ricos)
  • Democracia (pueblo)
  • Tiranía (eliminación de la comunidad política)

Entradas relacionadas: