Presidencias de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni: Consolidación Democrática en Venezuela (1959-1969)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
El Gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964)
Rómulo Betancourt, quien previamente había presidido la Junta Revolucionaria de Gobierno entre octubre de 1945 y marzo de 1948, asumió la Presidencia constitucional de la República a pocos días de cumplir 52 años. Llegó al poder tras ganar las elecciones convocadas para el 7 de diciembre de 1958 por la Junta de Gobierno, mediante sufragio universal, directo y secreto, obteniendo 1.284.092 votos, lo que representó el 49,18% de los sufragios emitidos para Presidente.
Logros y Desafíos del Período
En líneas generales, el período presidencial de Rómulo Betancourt, aunque marcado por tensiones políticas, dejó una obra notable en diversas áreas:
- Libertades políticas: Se instauró un régimen de partidos y se promulgó la nueva Constitución de 1961.
- Planificación económica: Se promulgó el Primer Plan de la Nación.
- Educación: Se construyeron más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos.
- Industria petrolera: Se creó la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y se brindó apoyo fundamental a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
- Política económica: Se impulsó la reactivación económica y se implementó la Reforma Agraria.
- Política exterior: Se mantuvo una firme defensa del sistema democrático en el continente.
Durante estos cinco años, Venezuela superó el trauma de un régimen dictatorial y transitó hacia un sistema de libertades. Este proceso tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y en el respaldo de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalición gubernamental, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica) al gobierno. Todo ello a pesar de enfrentar conspiraciones de derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en los precios del petróleo, conflictos diplomáticos con Cuba y las dictaduras de derecha en el Caribe, además de una reducida productividad económica y social.
Raúl Leoni Otero: Sucesor y Continuidad (1964-1969)
Biografía y Trayectoria Política
Raúl Leoni Otero (nacido en El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905 y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 5 de julio de 1972) fue un abogado, político y masón venezolano. Ocupó la presidencia de la Cámara del Senado y del Congreso de la República entre 1959 y 1963, y fue Presidente de Venezuela durante el período 1964-1969.
En 1928, Leoni fue uno de los dirigentes universitarios más importantes de la Generación del 28, el primer movimiento de masas que se opuso a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Esta participación lo llevó al destierro. Regresó a Venezuela durante el gobierno de Eleazar López Contreras, pero fue nuevamente expulsado por su militancia en la izquierda política venezolana.
En 1941, regresó definitivamente a Venezuela y cofundó, junto a otros líderes, el partido Acción Democrática (AD). En 1945, fue designado miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, la junta cívico-militar que gobernó el país por tres años. Durante ese tiempo, se desempeñó como Ministro del Trabajo hasta la caída del gobierno de Rómulo Gallegos a finales de 1948. Tras el golpe de Estado, una Junta Militar tomó el poder y Leoni fue encarcelado por ocho meses antes de ser expulsado nuevamente del país.
Presidencia de la República
Leoni regresó a Venezuela tras el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958. Entre 1959 y 1963, presidió la Cámara del Senado y el Congreso Nacional. En 1963, fue postulado por Acción Democrática como candidato a la Presidencia. El 1 de diciembre de ese año, fue electo Presidente con más del 32% de los votos.
El 11 de marzo de 1964, Raúl Leoni asumió la jefatura del Estado de manos de Rómulo Betancourt. Su mandato se caracterizó por ser un gobierno de "amplia base" (aunque inicialmente gobernó solo con AD y luego incorporó otros partidos), enfocado en la pacificación del país y en dar continuidad a las políticas de su predecesor, consolidando el sistema democrático.