La Presidencia de Hipólito Yrigoyen: Reformas, Conflictos y Desarrollo Económico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

La Ley Sáenz Peña y el Voto Universal

La Ley Sáenz Peña estableció un nuevo padrón electoral controlado por la justicia y decretó el voto secreto, obligatorio y universal. Sin embargo, la universalidad del voto solo se aplicaba a los hombres mayores de 18 años, excluyendo a las mujeres y los inmigrantes.

Primera Presidencia de Hipólito Yrigoyen

Elecciones de 1916

En 1916, se celebraron las primeras elecciones presidenciales democráticas en la historia de Argentina. La Unión Cívica Radical (UCR) obtuvo el triunfo con la fórmula encabezada por Hipólito Yrigoyen.

Contexto Internacional

Debido a la Guerra Mundial, los países europeos tenían dificultades para comprar los productos agrícolas argentinos. También hubo menos inversiones extranjeras en maquinaria e industrias nacionales, lo que provocó el ingreso de numerosos productos importados y el aumento de precios.

Política Exterior

El gobierno de Yrigoyen decidió ser neutral en la guerra y mantuvo su posición a pesar de las presiones internacionales. El presidente incluso intentó organizar una reunión de países latinoamericanos para formar una unión diplomática de naciones neutrales, pero no lo logró.

Situación Política Interna

Durante su primera presidencia, Yrigoyen enfrentó problemas políticos debido a que había ganado las elecciones de manera muy ajustada. Esto dejó en manos de sus adversarios importantes áreas de decisión.

Los sectores oligárquicos conservadores continuaron controlando gran parte del poder económico y social. Además, el radicalismo era minoría en el Senado y no controlaba muchas provincias, que aún estaban manejadas por grupos conservadores.

Intervención Federal

Frente a esta situación, Yrigoyen recurrió a la intervención federal, un mecanismo que en teoría destituía a los gobernadores que no cumplían con las leyes constitucionales, pero que en la práctica se usaba para instalar figuras favorables al gobierno de turno.

En 1918, el gobierno nacional mejoró su situación en el Congreso al obtener la mayoría en la Cámara de Diputados, pero el Senado continuó en manos de la oposición. Esta situación impidió la aprobación de muchos proyectos del presidente Yrigoyen, algunos relacionados con el reconocimiento de derechos laborales.

Política Económica

Yrigoyen impulsó una política económica que intervenía en el Estado en defensa de los intereses nacionales. Sin embargo, la oposición impidió sistemáticamente la aprobación del presupuesto desde el Senado.

Por lo tanto, el presidente debió recurrir al uso de fondos públicos a través de decretos del Poder Ejecutivo, que no requerían la aprobación del Congreso.

Con la normalización del comercio internacional, Argentina volvió a exportar una considerable cantidad de productos agropecuarios para abastecer a los países europeos. Esto provocó un crecimiento de la producción agropecuaria y la recuperación de la economía.

Explotación del Petróleo

Uno de los aspectos económicos más destacados del gobierno radical fue el apoyo a la explotación del petróleo argentino. Casi al final de su primera presidencia (1922), Yrigoyen creó por medio de un decreto la empresa pública Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para llevar adelante la explotación de este recurso natural.

Educación

El gobierno de Yrigoyen demostró preocupación por alfabetizar a los sectores populares. Fomentó la creación de colegios nacionales, aumentó la cantidad de establecimientos educativos industriales y abrió muchas escuelas de arte y oficio.

Con la llegada del radicalismo al poder, se modificó la vida universitaria. Se inauguraron universidades y las matrículas se incrementaron, lo que posibilitó el ingreso de nuevos sectores sociales en la educación superior.

Sin embargo, muchos estudiantes pedían la renuncia de los profesores más prestigiosos y autoritarios, además de la posibilidad de participar en la toma de decisiones sobre los asuntos universitarios. El movimiento que pedía la reforma universitaria comenzó en 1918 y pronto se extendió a otras partes del país y al resto de Latinoamérica.

Yrigoyen y los Obreros

Entre 1917 y 1921, el gobierno de Yrigoyen debió afrontar un gran número de protestas obreras. Durante ese período se produjeron aumentos de precios que impactaron en las clases trabajadoras, cuyos salarios eran muy bajos.

Además, las ideologías socialistas y anarquistas se expandían entre los obreros, intensificando las protestas y huelgas en reclamo de mejores condiciones.

Semana Trágica

Las agitaciones obreras se agudizaron a principios de 1919. Estos hechos son recordados como la Semana Trágica y se iniciaron en la ciudad de Buenos Aires a partir de una huelga de los trabajadores metalúrgicos de los talleres Vasena.

Los obreros reclamaban mejoras salariales y reducción de la jornada laboral. Como la huelga se extendía, se pidió la intervención policial. El 7 de enero de 1919, la policía y el ejército reprimieron a los huelguistas con un saldo de 5 muertos y varios heridos.

Durante la inhumación de las víctimas en el cementerio de la Chacarita, se produjeron nuevos incidentes en los que fallecieron otros veinte trabajadores. La situación derivó en una huelga general y al poco tiempo, con la mediación del gobierno, los trabajadores metalúrgicos lograron en parte sus objetivos.

La Patagonia Rebelde

En 1921, en la Patagonia surgió otra agitación obrera de magnitud. Una sociedad de trabajadores anarquistas de Río Gallegos reclamó mejoras salariales, jornada de 8 horas y mejores condiciones higiénicas y de seguridad.

La protesta se extendió a las principales estancias dedicadas a la cría de ovejas, donde los peones eran sometidos a duras condiciones de trabajo con bajos salarios. Se declaró una huelga y se produjeron enfrentamientos armados entre los peones y grupos de estancieros.

Los estancieros solicitaron ayuda al gobierno nacional y Yrigoyen decidió enviar al ejército para intervenir. Si bien se llegó a un acuerdo, este no fue respetado por los patrones y en 1922 el conflicto se agudizó.

Las tropas instauraron la ley marcial y la represión se cobró la muerte de más de 1000 obreros.

La Presidencia de Alvear

En 1922, se realizaron las elecciones presidenciales y nuevamente triunfó la UCR con su candidato Marcelo de Alvear.

En materia política, el gobierno de Alvear evitó nuevas intervenciones federales.

Entradas relacionadas: