Preservación de Documentos en Bibliotecas y Archivos: Factores Clave y Condiciones Ambientales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Pregunta 1: Premisas Clave para una Política Mínima de Preservación

Según Sánchez Hernampérez (1999), al establecer políticas mínimas de preservación, se deben considerar siete premisas clave:

  1. El acceso a la información como objetivo primordial: El acceso a la información es un derecho social inalienable y el objetivo principal de una biblioteca. Se debe garantizar la disponibilidad de la información completa, en cualquier formato y durante el tiempo necesario.
  2. Necesidad de un plan de preservación: Toda biblioteca requiere un plan de preservación adaptado a su tipo, volumen de adquisiciones, tiempo de disponibilidad al público, finalidad de la colección, relación costo-beneficio y disponibilidad de personal.
  3. Adaptación a cada colección: Cada colección tiene contenidos y finalidades diferentes. El plan de preservación debe ajustarse a los objetivos del centro, con programas independientes. Las políticas varían entre bibliotecas municipales, especializadas, archivos y bibliotecas públicas.
  4. Responsabilidad de gestión al más alto nivel: La preservación debe ser una responsabilidad de gestión prioritaria. Los bibliotecarios con conocimiento y capacidad de decisión deben desarrollar y gestionar los programas, ya que impactan en otras actividades bibliotecarias.
  5. Presupuesto consolidado y continuo: El plan de preservación debe ser parte integral y continua del presupuesto de la biblioteca. Las políticas intermitentes son ineficaces. Un presupuesto constante, aunque sea modesto, permite aplicar políticas sencillas con buenos resultados a largo plazo.
  6. Implicación de toda la plantilla: La preservación es responsabilidad de todos los miembros de la biblioteca y debe integrarse en todas las rutinas. No es solo tarea de especialistas técnicos. Cada miembro tiene una tarea específica.
  7. Trabajos inherentes a cualquier biblioteca: Incluyen la educación de usuarios y trabajadores, la planificación de desastres, la limpieza y la correcta colocación de los materiales. Estas actividades reducen gastos en reparaciones y encuadernación, e involucran a los usuarios en la conservación.

Pregunta 2: Causas de Alteración en Documentos

Se relacionan las causas de alteración con sus causas fundamentales:

  • INCENDIO – CATÁSTROFE – EXÓGENA
  • TÉCNICAS DE FABRICACIÓN (PAPEL) – SOPORTE – ENDÓGENA
  • HUMEDAD – CLIMA – EXÓGENA
  • HONGOS – BIODETERIORO – EXÓGENA
  • REPARACIONES INCORRECTAS – ENTORNO HUMANO – EXÓGENA
  • COMPOSICIÓN QUÍMICA (TINTAS) – GRAFÍA – ENDÓGENA

Pregunta 3: Función de la Lignina y su Impacto en el Papel

La lignina es un polímero polifenólico, una materia natural rígida con un débil grado de polimerización. Su función en la planta es proporcionar rigidez a la madera, manteniendo las fibras unidas. Sin embargo, para la fabricación de papel, la lignina es un componente indeseable que causa problemas en libros y documentos. Su presencia requiere el uso de químicos. Los papeles con alto contenido de lignina son sensibles a la luz y a la absorción de gases contaminantes, lo que acelera su deterioro.

Pregunta 4: Condiciones Ambientales para el Desarrollo de Hongos y Bacterias

Las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de microorganismos (hongos y bacterias) en archivos y bibliotecas suelen ser humedades relativas (HR) superiores al 65% y temperaturas por encima de los 20°C. Aunque este es un parámetro general, el desarrollo microbiano depende de otros factores:

  • Especie agresora.
  • Estado y materiales de las colecciones.
  • Limpieza de salas y documentos.
  • pH de los soportes.
  • Contenido de humedad.
  • Ventilación de los locales.

El par 20°C/65% HR sirve como referencia básica. Por debajo de este umbral, la actividad microbiológica se reduce, pero los microorganismos pueden permanecer en estado latente. Estas condiciones favorecen la oxidación de la celulosa, haciendo que el papel sea más susceptible a contaminantes y pierda resistencia. Las tintas también se oxidan, acelerando la acidificación y la descomposición del papel.

Pregunta 5: Evaluación del Edificio para la Preservación

La evaluación del edificio debe enfocarse en:

  • Corregir factores potencialmente dañinos.
  • Detectar necesidades urgentes de seguridad y almacenamiento.

El estudio puede realizarse por una sola persona, utilizando formularios que describan los puntos clave a examinar. Las recomendaciones prácticas deben redactarse durante la fase inicial de observación, abordando los problemas detectados y proponiendo soluciones.

Entradas relacionadas: