Presentación de Peticiones ante la CIDH: Requisitos, Excepciones y Rol del Estado
Cuándo y Cómo Presentar una Petición ante la CIDH
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano clave para la protección de los derechos humanos en el continente americano. A continuación, se explica el proceso para presentar una petición ante la CIDH.
¿Quiénes Pueden Presentar una Petición?
Cualquier persona, grupo de personas u organización puede presentar una petición ante la CIDH. Pueden hacerlo por sí mismos o en representación de otra persona, en caso de una violación de los derechos humanos cometida por uno o más Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Requisitos para la Presentación
Para que la Comisión pueda examinar una petición, se deben haber agotado los recursos judiciales internos, de acuerdo con la legislación vigente en el Estado en cuestión.
Excepciones a los Requisitos
La CIDH puede estudiar una petición incluso si no se han agotado los recursos internos en los siguientes casos:
- Si las leyes internas no establecen el debido proceso para proteger los derechos que se alegan violados.
- Si no se ha permitido a la presunta víctima el acceso a los recursos internos o se le ha impedido agotarlos.
- Si hay demora en emitir una decisión final sobre el caso sin que exista una razón válida.
Visitas in loco y su Finalidad
La CIDH realiza visitas in loco para observar la situación general de los derechos humanos en un país o para investigar una situación particular. Estas visitas comenzaron en 1961. Desde entonces, se han realizado 92 visitas a 23 países miembros. Con respecto a sus observaciones generales sobre la situación en un país, la CIDH publica informes especiales, habiendo publicado hasta la fecha 60 de ellos.
Rol del Estado en la Protección de los Derechos
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
El Estado tiene un rol activo en la garantía del goce de los derechos económicos, sociales y culturales. El Estado debe intervenir y no puede abstenerse de actuar para asegurar el disfrute de estos derechos.
Derechos Civiles y Políticos
Los derechos civiles y políticos surgen con el Contractualismo en el siglo XVIII, en respuesta a las monarquías absolutas, a partir de la Revolución Francesa. El Estado debe "dejar hacer". El individuo prevalece sobre el Estado, y este debe abstenerse de intervenir para que el individuo goce de estos derechos. Son los derechos de primera generación.
Derecho Internacional Público vs. Derecho Interno
El Derecho Internacional Público se basa en la coordinación, ya que existe igualdad entre los Estados. Un Estado no puede obligar a otro a aceptar una ley o tratado, por lo que el principio es el diálogo y la coordinación mutua. En cambio, en el Derecho Interno, todos los habitantes están sometidos a la ley, lo cual es obligatorio para todos, y todos están subordinados a ella.
Efectos Jurídicos de Declaraciones, Convenciones y Pactos
Una declaración por parte de un Estado generalmente es la manifestación de una aspiración, que no genera efectos jurídicos.
Una Convención o Pacto, que se utiliza como sinónimo de Tratado, sí tiene efectos jurídicos. Si un Estado ratifica un pacto, tratado o convención, se obliga a cumplir con lo que firmó.