La Presencia Global del Español: Más Allá de América
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
El Español en el Mundo: Presencia Global y Diversidad Lingüística
Fuera del ámbito americano, el español también se habla en otros lugares del mundo.
El Español en África
Guinea Ecuatorial
En África se habla en Guinea Ecuatorial, donde es cooficial con el francés y el portugués. El español guineano tiene rasgos tonales bantúes.
Rasgos Característicos del Español Guineano:
- Fuerte musicalidad.
- Seseo y yeísmo.
- Pérdida de la 'l' final.
- 'Rr' debilitada como 'r' simple.
- Préstamos de lenguas autóctonas.
- Americanismos y anglicismos.
Sáhara Occidental
En el Sáhara Occidental, el español es lengua de iure, siendo el árabe la lengua de facto.
Marruecos
En Marruecos se habla en regiones como el Rif, Yebala y Tarfaya.
El Español en Asia y Oceanía
Filipinas
En Filipinas, el inglés es cooficial con el tagalo, lengua propia de las islas, y con el español. Si bien durante mucho tiempo fue el vehículo de comunicación más importante en Filipinas, no se impuso de manera homogénea.
Actualmente, cuenta con aproximadamente un millón de hablantes. Es la lengua de una minoría culta de gran prestigio social, pero en retroceso. Más de 0.5 millones de personas hablan chabacano, una mezcla de español y dialectos indígenas.
En los hablantes cultos se impone la norma peninsular, aunque los rasgos recuerdan al español de América. En las hablas populares, predominan los dialectos meridionales.
Otras Zonas de Presencia del Español
Otras zonas en las que hay comunidades importantes donde el español es lengua ampliada y estudiada son Australia, Canadá, Brasil y las Islas Marianas, así como en ciertas zonas de Israel y del Medio Oriente (como Turquía), donde se habla judeoespañol.
El Judeoespañol o Sefardí
A partir del siglo XIV, los conflictos entre cristianos y judíos en la península ibérica fueron constantes. La situación de la comunidad judía empeoró con la promulgación de decretos adversos y el establecimiento de la Inquisición. Esto culminó con su expulsión en 1492.
Al principio, la mayoría de los judíos se fueron a Portugal; desde allí se dirigieron al norte de África o a los Países Bajos. Los primeros se establecieron de forma estable allí; los últimos continuaron su peregrinaje hacia Italia y ciudades del Imperio Turco (como Salónica y Constantinopla).
A estas comunidades se les llama sefardíes, haciendo referencia tanto a los judíos expulsados en 1492 como a sus descendientes esparcidos por Europa y el Medio Oriente, quienes han mantenido la lengua y las costumbres judeoespañolas del siglo XV.
El judeoespañol se ve afectado por dos hechos:
- Por una parte, queda aislado de la evolución que sigue en nuestro país.
- Por otra, en estas comunidades recalaron judíos originarios de diferentes regiones (leoneses, aragoneses, castellanos y andaluces), mezclándose así los diferentes rasgos dialectales.
Características del Judeoespañol
Rasgos Leoneses:
- La 'f' inicial latina se conserva en Salónica, con realización aspirada en Turquía o desaparición en Marruecos.
- Conservación del grupo 'mb'.
- En posición final, las vocales 'o' y 'e' se pronuncian 'u' e 'i' respectivamente.
- Conservación del artículo delante del posesivo.
Rasgos del Castellano Antiguo:
- Formas verbales arcaicas (ej. só, estó).
- Conservación de la forma átona vos.
- Confusión en la pronunciación de 'b' y 'v'.
- Seseo.
Evolución Propia:
- Las consonantes 'r' y 'rr' se pronuncian como 'r' simple.
- El yeísmo puede presentar una solución más avanzada: la eliminación de la 'y'.