Prescripción de Infracciones y Sanciones Administrativas: Marco Legal y Efectos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
La Prescripción en el Procedimiento Administrativo Sancionador
1. Concepto y Tipos de Prescripción
La **prescripción** implica que no puede iniciarse el **procedimiento sancionador** si ha transcurrido un determinado plazo, conocido como **plazo de prescripción de las infracciones**. Asimismo, comporta que tampoco pueda iniciarse un **procedimiento de ejecución de sanciones** ya impuestas si ha transcurrido otro plazo, que es el **plazo de prescripción de las sanciones**. Se contemplan, por tanto, dos procedimientos distintos y dos tipos de prescripción diferentes:
- a) El procedimiento para la **imposición de sanciones**, afectado por la denominada **prescripción de las infracciones**.
- b) El procedimiento para la **ejecución de sanciones impuestas**, afectado por la denominada **prescripción de sanciones**.
2. Evolución Normativa: De la Analogía a la Regulación Específica
Hasta la **Ley 30/1992** (art. 132), no existió una **regulación general** de la **prescripción de las infracciones y sanciones administrativas**. Hasta entonces, se aplicó por analogía la regulación establecida para la prescripción de infracciones y sanciones penales del **Código Penal**, lo que generó hasta tres interpretaciones jurisprudenciales distintas y la consiguiente **inseguridad jurídica**.
3. Plazos y Cómputo de la Prescripción
3.1. Plazos según la Ley 30/1992
Los **plazos de prescripción** de la **Ley 30/1992** son:
- Para las **infracciones**:
- Muy graves: 3 años.
- Graves: 2 años.
- Leves: 6 meses.
- Para las **sanciones**:
- Muy graves: 3 años.
- Graves: 2 años.
- Leves: 1 año.
3.2. Cómputo del Plazo: Diferencias entre Ley 30/1992 y Ley 40/2015
El **cómputo del plazo** se inicia, para la **prescripción de las infracciones**, desde su comisión. En el caso de la **prescripción de las sanciones**, según la Ley 30/1992, se computaba desde la firmeza de la resolución que impone la sanción. Sin embargo, la nueva **Ley 40/2015**, en su **art. 30.3**, establece que el cómputo comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que sea ejecutable la resolución por la que se impone la sanción o haya transcurrido el plazo para recurrirla.
4. Interrupción de la Prescripción
La **interrupción de la prescripción**, tanto de las infracciones como de las sanciones, se produce con la iniciación del **procedimiento administrativo sancionador** o del **procedimiento de ejecución de sanciones**, respectivamente, siempre que el **interesado** tenga conocimiento de dicha iniciación.
5. La Caducidad Impropia y su Aclaración en la Ley 40/2015
La **Ley 30/1992** preveía la **caducidad impropia** para la **reanudación del plazo de prescripción** en caso de **paralización del procedimiento** por más de un mes, por causa **no imputable al infractor**. Esta figura proviene de la **legislación penal**. No obstante, la **Ley 40/2015** aclara la cuestión al utilizar los términos **“reiniciación”** y **“volver a transcurrir el plazo”** para estos supuestos. Además, esta Ley incluye el caso de **desestimación presunta del recurso de alzada** interpuesto contra la resolución por la que se impuso la sanción, indicando que, en dicho supuesto, el plazo de prescripción de la sanción comenzará a computarse desde el día siguiente a aquel en el que finalice el plazo legalmente previsto para la resolución de su recurso.
6. Caducidad del Procedimiento y sus Efectos
La **caducidad del procedimiento sancionador** y del **procedimiento para ejecución de las sanciones impuestas** se produce por el transcurso del **plazo máximo establecido para resolver y notificar la resolución**. En tal caso, procede el **archivo de las actuaciones**, y el procedimiento iniciado se considera que **no ha interrumpido la prescripción**, la cual ha seguido su curso. Como regla general, podrá iniciarse un **nuevo procedimiento sancionador** o de ejecución de las sanciones si, a pesar de la caducidad del procedimiento anterior, no ha transcurrido todavía el plazo de prescripción de las infracciones o de las sanciones, respectivamente. Pero, si por el contrario, dicho plazo ha transcurrido, no podrá iniciarse un nuevo procedimiento sancionador o de ejecución de las sanciones.
7. Consecuencias de la Iniciación de un Procedimiento Prescrito
La **iniciación** de un procedimiento cuando el **plazo de prescripción** ya ha transcurrido es considerada por la **jurisprudencia del Tribunal Supremo** como **determinante de nulidad de pleno derecho**.