Presagios y Epístolas en la Antigua Roma: Relatos de Plinio y Valerio Máximo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Relato 1: El Presagio de la Serpiente y la Victoria de Lucio Sila

Fuente: Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables (Adaptado de la traducción de S. López Moreda et al.)

Traducción

"Un extraordinario prodigio, bien aprovechado por el cónsul Lucio Sila, le facilita la victoria sobre los samnitas."

Durante la Guerra Social, el cónsul Lucio Sila, mientras realizaba un sacrificio en el campo de Nola, justo delante de su pretorio, vio cómo una serpiente se deslizaba desde la base del altar. Ante este suceso, y siguiendo el consejo del arúspice Postumio, Sila ordenó inmediatamente al ejército salir a campaña. Como resultado, conquistó el fortificado campamento de los samnitas. Esta victoria fue el cimiento y el inicio de su futuro y gran poder.

Análisis Lingüístico

Análisis Morfológico

  • immolaret: Tercera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo immolo, -as, -are, -avi, -atum.
  • hortatu: Ablativo singular del sustantivo masculino hortatus, -us.
  • amplissimae: Genitivo singular femenino del adjetivo en grado superlativo amplissimus, -a, -um.

Análisis Sintáctico

  1. Ablativo absoluto con función circunstancial temporal. Verbo: visa; Sujeto: qua.
  2. L. Sulla, consul, quae victoria.
  3. Oración subordinada modal de cum con subjuntivo.

Composición, Derivación y Etimología

  • Ejemplos de derivación de "ager":
    • agrario (perteneciente o relativo al campo).
    • agricultor (persona que labra o cultiva la tierra).
  • Ejemplos de derivación de "educo":
    • educación (acción y efecto de educar).
    • educativo (perteneciente o relativo a la educación o "que educa o sirve para educar").
  • Evolución fonética de "exercitum":
    • Caída por apócope de -m final.
    • Apertura de -u en -o.
    • Palatalización de -x-.

    Resultado final: ejército.

Relato 2: La Correspondencia de Plinio el Joven

Fuente: Plinio el Joven, Cartas (Adaptado de la traducción de la Comisión)

Traducción

"Plinio pide a un amigo que le escriba, aunque no tenga nada que contarle."

Hace tiempo que no me envías ninguna carta. "No tengo nada", dices, "que escribirte". Pues escribe precisamente eso, que no tienes nada que escribirme; o tan solo aquello con lo que solían comenzar los antiguos: "Si estás bien, estupendo; yo estoy bien". Eso me basta; de hecho, eso es lo más importante. ¿Crees que bromeo? Te lo pido en serio.

Análisis Lingüístico

Análisis Morfológico

  • nullas: Acusativo plural femenino del adjetivo indefinido nullus, -a, -um.
  • scribe: Segunda persona del singular del imperativo presente del verbo scribo, -is, -ere, -psi, -ptum.
  • maximum: Nominativo singular neutro del superlativo de magnus, -a, -um.

Análisis Sintáctico

  1. Oración compuesta de una principal (putas) y otra subordinada de infinitivo no concertado en función de objeto directo (me ludere).
  2. Análisis de la oración: "Olim mihi nullas epistulas mittis":
    • Verbo: mittis.
    • Sujeto (elidido): tu.
    • Complemento directo: nullas (adyacente) epistulas (núcleo).
    • Complemento indirecto: mihi.
    • Complemento circunstancial de tiempo: olim.
  3. Adverbios: Olim, unde, bene, serio.

Composición, Derivación y Etimología

  • Ejemplos de derivación de "epistula":
    • epistolar (perteneciente o relativo a la epístola).
    • epistolario (libro o cuaderno en que se hallan recogidas varias cartas o epístolas de un autor o de varios, escritas a diferentes personas sobre diversas materias).
  • Ejemplos de derivación de "ludus":
    • lúdico (perteneciente o relativo al juego).
    • ludópata (que padece ludopatía).
  • Evolución fonética de "bene":
    • Caída por apócope de -e final.
    • Diptongación de -e- breve tónica en -ie-.

    Resultado final: bien.

Autores Destacados de la Literatura Latina

  • Virgilio: Poesía bucólica, didáctica y épica.
  • Terencio: Teatro (comedia).
  • Plauto: Teatro (comedia).
  • Séneca: Filosofía, epistolografía, teatro (tragedia).

Entradas relacionadas: