Prerrenacimiento y Poesía Cortesana en el Siglo XV: Características y Temas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
El Prerrenacimiento y la Tradición Cortesana en el Siglo XV
El siglo XV marcó la descomposición del mundo medieval. La rígida estructura estamental fue sustituida por una situación de mayor movilidad social. En literatura, los modos y temas de la Edad Media seguían presentes, pero comenzaban a aparecer muestras del espíritu renovador y burgués que derivó en el Renacimiento. Prueba de ello es la aparición de los cancioneros, obras de poetas cortesanos para consumo de lectores alejados del mundo de los monasterios, que hasta entonces había dominado la poesía culta.
El Prerrenacimiento y la Tradición Cortesana
A lo largo de la Edad Media, la Iglesia perdió peso en la cultura. Entre la clase noble fue surgiendo un nuevo lector, interesado en una literatura sin propósito doctrinal. La Corte se convirtió en lugar de debates poéticos y la cultura fue parte imprescindible de la educación de la clase aristócrata. Es en este marco donde florecen la poesía cancioneril y otras manifestaciones de la corriente cortesana, como los libros sentimentales y de caballería.
Es una época en la que predomina la sensación de inestabilidad. La fortuna, el amor y la muerte son los temas centrales de la literatura de este siglo. Aparecen dos actitudes principales: por un lado, la fugacidad y la soledad del ser humano propician el desengaño, con literatura reflexiva y grave; por otro, el disfrute vital del presente. Ambas actitudes pueden encontrarse a la vez en un solo autor e incluso en una sola obra.
Características de la Poesía Cortesana del Siglo XV
- Se trata de una poesía cortesana, desarrollada en general en torno a las cortes de los nobles y reyes.
- Es aquí donde se empieza a fraguar un ideal de caballero que tendrá su máximo auge en pleno Renacimiento.
- La literatura del XV se caracteriza por el elevado número de poetas del que se tiene conocimiento porque sus obras han sido recogidas en las numerosas colecciones de poemas, colectivas o de autores individuales, llamadas cancioneros.
- En los cancioneros se recogen los poemas de algunos personajes de la Corte, que lucían su ingenio a través de estas composiciones.
- La poesía cancioneril se puede situar, desde el punto de vista cronológico, entre el Cancionero de Baena y el Cancionero general de Hernando del Castillo.
Temas Principales de la Poesía Cancioneril
Poesía Amorosa
Mantiene todavía la influencia de la tradición trovadoresca de origen provenzal. El amor refleja las convenciones del amor cortés y es concebido como un servicio en el que el caballero está sujeto al dominio de la dama. Es una poesía abstracta, de difícil comprensión por el grado de conceptismo verbal.
Poesía Didáctico-Moral
Se caracteriza por su tono elevado y solemne, en el que las alusiones eruditas y el lenguaje latinizante reflejan el interés por el mundo clásico, derivado de la influencia de los tres grandes autores italianos: Dante, Petrarca y Boccaccio.