El Prerrenacimiento Español: Literatura, Teatro y la Transformación del Pensamiento en el Siglo XV
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
El Prerrenacimiento en el Siglo XV: Transformación Cultural y Literaria
El Prerrenacimiento, durante el siglo XV, marca un cambio de pensamiento fundamental que rompe con la concepción medieval. La visión teocéntrica es sustituida por el antropocentrismo, que ensalza al individuo y reflexiona sobre el sentido de la vida. En España, esta fue una época de turbulencias políticas, mientras que en Italia se vivió un florecimiento de artistas y del pensamiento humanista.
La Lírica del Siglo XV
Corrientes Poéticas
La poesía del siglo XV se caracteriza por diversas corrientes:
- Poesía crítica y satírica: Con un enfoque social y moral.
- Poesía tradicional: Ligada a las formas populares y orales.
- Poesía cortesana o de cancionero: Desarrollada en los ambientes nobiliarios, con temas amorosos y filosóficos.
Autores Destacados y Obras Clave
Entre los poetas más influyentes de este periodo, destacan:
- El Marqués de Santillana
- Juan de Mena
- Jorge Manrique
Jorge Manrique y Las Coplas a la Muerte de su Padre
La obra cumbre de Jorge Manrique son las Coplas a la Muerte de su Padre (cuyo título completo es Coplas por la muerte de su padre), una elegía compuesta por 40 coplas, cada una formada por dos sextillas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c).
Temática de las Coplas
Esta obra maestra se estructura en tres partes principales:
- Primera parte: Reflexión sobre la mortalidad y la muerte como el fin natural de la vida.
- Segunda parte: Larga meditación sobre la inestabilidad de la fortuna y la fugacidad de los bienes terrenales (ubi sunt?).
- Tercera parte: Elegía por la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique, donde se subrayan sus virtudes tanto militares como de buen cristiano que tuvo en vida.
El Teatro en el Siglo XV
El teatro del siglo XV presenta dos corrientes principales:
- Teatro religioso: Con representaciones de temas bíblicos y hagiográficos.
- Teatro profano: Que aborda temas más mundanos y populares.
La Celestina: Obra Cumbre del Prerrenacimiento
Características y Estructura
La Celestina es una obra dialogada (sin narrador) de carácter dramático, aunque concebida probablemente no para ser representada en un escenario, sino para ser leída en voz alta. La obra se divide en 21 actos. El primer acto es de autor anónimo, y los demás fueron escritos por Fernando de Rojas.
Personajes Principales
En La Celestina conviven personajes de muy distinta condición social y moral:
- Calisto: Joven caprichoso e impaciente, apasionado por Melibea.
- Melibea: Joven hermosa que ama a Calisto.
- Pleberio y Alisa: Padres de Melibea, ignorantes del amor de su hija.
- Los Criados:
- Sempronio y Pármeno: Criados de Calisto, codiciosos y manipulables.
- Tristán y Sosia: Criados de Calisto que aparecen tras la muerte de los anteriores.
- Celestina: Alcahueta inteligente y manipuladora, exprostituta y bruja.
- Elicia y Areúsa: Discípulas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno.
Visión Pesimista del Mundo y Temas Centrales
La Celestina presenta una visión del mundo muy pesimista, en la que los seres humanos son esclavos o víctimas de sus más bajas pasiones. Destacan, sobre todo:
- La codicia: Que conduce a la muerte de Celestina, Sempronio y Pármeno.
- La lujuria: Causa de la corrupción de Pármeno y la trágica muerte de los amantes.
Es un mundo caótico presidido por la muerte, en el que la traición y la violencia gobiernan las relaciones personales.