El Prerrenacimiento Español: Literatura, Historia y Cultura del Siglo XV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Prerrenacimiento: Contexto

En el siglo XV acaba por estallar la crisis que se venía fraguando en el siglo XIV. Desde el punto de vista político, social y cultural, es un siglo de grandes transformaciones que cierra la Edad Media y da paso a la Edad Moderna.

El poder político se concentra cada vez más en los reyes. Los reinados de Juan II y Enrique IV están caracterizados por la inestabilidad. Álvaro de Luna, valido del rey Juan y uno de los hombres más poderosos de su época, es paradigmático: numerosos consejeros le intentan avisar del caos que se avecina.

Con el ascenso de Isabel I al trono de Castilla y Fernando II al de Aragón, los monarcas empiezan a retirar privilegios a la nobleza, pero ambos reinos están unidos por matrimonio, aunque mantendrán fueros y leyes separados.

El Romancero Viejo

Con la desmembración de los cantares de gesta, sus largos versos de 16 sílabas pasan a recitarse por hemistiquios, de manera que la rima única inicial desarrolla un esquema métrico de versos octosílabos, donde riman los pares en asonante y los impares se quedan sueltos y no tienen un número determinado de versos.

Sus temas son:

  • Histórico-nacionales
  • Novelescos y líricos
  • Fronterizos y moriscos (con finalidad informativa)
  • Carolingios y Bretones

Su estilo es la tendencia al fragmento, utiliza recursos formales y alternancia de tiempos verbales.

La Poesía del Cancionero

No ha quedado mucho de su obra, tan solo poesía amorosa, satírica y filosófica.

En sus canciones emplea el juego del amor cortés, de tradición provenzal, y su poesía burlesca se centra en la tradición de cantigas de escarnio y de maldecir. Sus reflexiones didáctico-morales quedan contenidas en las coplas.

Coplas a la muerte de su padre

Se trata de un poema de contenido didáctico-moral compuesto por cuarenta estrofas de pie quebrado en las que el autor relata la muerte ejemplar de su padre. El subgénero es la elegía.

La obra emplea la copla de pie quebrado, una sextilla doble que mezcla versos octosílabos y tetrasílabos. Su esquema métrico es: 8a-8b-8c-8a-8b-4c / 8d-8e-8f-8d-8e-4f.

Los temas de la obra son:

  • El menosprecio del mundo
  • El mundo como vanidad de las vanidades
  • La inestabilidad de la fortuna
  • El ubi sunt
  • La muerte
  • La fama

Contexto de La Celestina

Surge una burguesía formada por los comerciantes y todos aquellos que tienen dinero por su propio esfuerzo. La economía se volvió monetaria, hubo avances tecnológicos que se pusieron al servicio del comercio.

La brújula es otra innovación que facilita los viajes y el comercio.

El Humanismo también se pone al servicio de la burguesía. Son los humanistas los que proporcionan los conceptos ideológicos a la nueva clase social: la política consiste en triunfar.

La Santa Inquisición se crea en 1480 con el objetivo de vigilar la disidencia contra la Corona.

Entradas relacionadas: