Prerrealismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

FASES DE LA NARRATIVA DEL Realismo Y AUTORES PRINCIPALES


La evolución del Realismo se suele diferenciar en tres fases: Prerrealsimo, Realismo propiamente dicho y Naturalismo.

EL PRERREALISMO

Es una etapa de transición entre el Romanticismo y el Realismo. Se mezcla el estilo carácterístico del Romanticismo con las nuevas técnicas realistas. Sus máximos representantes son:

FERNÁN CABALLERO

Es el seudónimo de la escritora Cecilia Böhl de Faber. En sus obras abundan todavía los elementos ROMánticos. Su obra fundamental es La gaviota.

Pedro Antonio DE ALARCÓN

Es un autor cercano aún al Romanticismo y a la prosa costumbrista. Su mejor obra es la novela corta El sombrero de tres picos.

EL Realismo

En esta etapa, el narrador adopta una actitud más objetiva hacia sus personajes, y el retraso psicológico se convierte en motivo central. Desaparecen la fantasía y el idealismo ROMánticos. Sus máximos representantes son:

Benito PÉREZ GALDÓS


Juan VALERA

Es un autor idealista, pues sus obras se sitúan en lugares ideales donde se desvanecen los conflictos sociales de la época. Su estilo es culto y la construcción bastante hábil. La ironía pone distancia entre los personajes y el autor. Su obra principal es Pepita Jiménez, de carácter epistolar.

JOSÉ MARÍA DE PEREDA

Es un escritor tradicional, autor de diversas novelas de tesis, Defiende un mundo rural e idílico, frente a los males del mundo urbano y burgués. Su obra principal es Peñas arriba.

EL Naturalismo

Se trata de una corriente literaria que se desarrolló en el último tercio del Siglo XIX. Fue defendida por el novelista Émile Zola. Técnicamente, se extremaron los rasgos del Realismo. Podríamos definir esta corriente como un Realismo más científico. Sus máximos representantes son:

EMILIA PARDO BAZÁN

Su obra es muy diversa. En algunas de sus novelas se percibe la influencia del Naturalismo. Sin embargo, el determinismo naturalista queda corregido por la fe religiosa de la autora. Notable interés tiene también en sus cientos de cuentos. Dentro de sus obras, se destaca la novela Los pazos de Ulloa.

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN.

Benito PÉREZ GALDÓS

Nacíó en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 y pasó la mayor parte de su vida en Madrid. Trabajó como periodista y participó en política llegando a ser elegido diputado de filiación progresista. Fue elegido miembro de la Real Academia Española. Murió en Madrid en 1920.

PRIMERAS NOVELAS

Casi todas son novelas de tesis en las que Galdós relfeja su ideología progresista. Destacan la Fontana de Oro y Doña Perfecta.

NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS

Su obra más ambiciosa es Fortunata y Jacinta, extensa novela que retrata la vida social madrileña de la época. En esta obra se encuentra el mejor Galdós: minuciosa captación de ambientes y tipos, uso magistral de los diálogos, empleo de novedosos monólogos interiores, sabio manejo narrativo de múltiples anécdotas argumentales... A los elementos realistas y naturalistas, Galdós incorpora recuerdos, sueños, imaginación, locura, símbolos.

ÚLTIMAS NOVELAS

El interés de Galdós por buscar nuevos cauces expresivos semanifiesta en sus últimas novelas, destacando su obra Misericordia. Se trata de obras experimentales en las que Galdós desarrolla nuevas técnicas narrativas: novelas dialogadas, narraciones epistolares, introducción de elementos fantásticos, sueños, símbolos...

EPISODIOS NACIONALES

Son 46 novelas dispuestas en 5 series de 10 episodios cada una, excepto la última, que quedó inacabada con solo 6. Reconstruyen de forma novelada la historia del Siglo XIX español.

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN

Nacíó en Zamora en 1852, aunque la mayor parte de su vida transcurríó en Oviedo, primero como estudiante y luego como catedrático de Derecho. En la capital asturiana murió en 1901. Su actividad como crítico literario y periodista le proporciónó gran prestigio. Pese a su brevedad, la calidad de su obra narrativa hace de él un importantísimo escritor. Solo escribe dos novelas, La Regenta y Su único hijo, algunas novelas cortas y poco más de cien relatos breces recogidos en diversos volúMenes. Sus cuentos son de dos clases: satíricos (parten de un tipo ridículo cuyos rasgos se caricaturizan) o de tono reflexivo (Clarín expresa sus preocupaciones personales).

Entradas relacionadas: