Preposiciones, Conjunciones, Relativos, Extranjerismos y Publicidad: Claves del Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Enlaces Subordinantes
Las Preposiciones
Las preposiciones son elementos de enlace que se emplean para subordinar un sintagma, generalmente nominal, o una proposición con el verbo en infinitivo o encabezada por las conjunciones que o si. Las preposiciones en uso son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.
Las Conjunciones Subordinantes
Las conjunciones subordinantes son enlaces que subordinan un verbo en forma personal a otra forma verbal. Las conjunciones subordinantes introducen una proposición subordinada. La conjunción subordinante más utilizada es que. A veces, esta conjunción se une a otras palabras y forma con ellas una locución conjuntiva: para que, ya que...
Los Relativos
Los relativos son enlaces que introducen una proposición subordinada a la vez que desempeñan en ella una función: sujeto, objeto directo, etc.
El antecedente. Los relativos suelen hacer referencia a una palabra aparecida anteriormente en el enunciado, a la que llamamos antecedente.
Formas de los relativos. Los relativos son: que, cual, quien, cuyo, cuanto, como, donde y cuando.
Palabras de Procedencia Extranjera
Además del léxico propio, las lenguas recogen con frecuencia palabras de otros idiomas. El proceso de incorporación de palabras de otras lenguas se produce de manera continua y a lo largo de la historia.
En el castellano se han incorporado términos del árabe, de las lenguas germánicas, del italiano, del francés... En la actualidad, la influencia más notable es la del inglés. Palabras que usamos mucho, como internet, provienen del inglés.
Préstamos Lingüísticos y Extranjerismos
Según el grado de adaptación a las normas fonéticas y ortográficas de la lengua en la que se integran, hay dos tipos de palabras diferentes procedentes de otras lenguas:
- Préstamos: son las palabras de origen extranjero que se han incorporado al castellano, normalmente tras un proceso de modificación en la pronunciación y la ortografía (fútbol, escáner).
- Extranjerismos: son palabras extranjeras que no se han incorporado de manera definitiva a la lengua. Normalmente conservan su forma original (bungalow, boutique).
La Publicidad: Funciones y Tipos
La publicidad es una actividad que pretende informar acerca de productos, servicios e ideas, con el fin de atraer a los receptores e incitarlos al consumo.
Actualmente, la publicidad ha adquirido varias funciones de gran importancia económica y social: financia los medios de comunicación, informa acerca de los productos y servicios existentes en el mercado, y propone modelos sociales y pautas de conducta. Se pueden distinguir dos tipos de publicidad, según su finalidad:
- La publicidad comercial: persigue fines económicos, ya que da a conocer productos y servicios de consumo.
- La propaganda: pretende persuadir de la validez de una ideología o de la conveniencia de un comportamiento determinado (dejar de fumar, etc.).
El Lenguaje Verbal de la Publicidad
El lenguaje publicitario se emplea con el fin de llamar la atención del receptor, seducirlo y convencerlo para que compre el producto. Estos son sus principales rasgos:
- Apelación al receptor: se usa la interrogación, la segunda persona o el imperativo.
- Innovación léxica: se incorporan extranjerismos, acrónimos, tecnicismos, neologismos.
- Brevedad y concisión sintáctica: se elimina todo lo que no sea esencial.
- Originalidad: se emplean todo tipo de recursos retóricos propios del lenguaje literario:
- Recursos fónicos (rima, juegos de palabras...).
- Recursos morfosintácticos que consisten en la repetición de lexemas, palabras o estructuras.
- Recursos léxico-semánticos (símil, metáfora, hipérbole...).