Preparación y realización de estudios con contraste en Medicina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB
Posicionamiento
1. El paciente en decúbito supino. 2. La cabeza en el cabezal de TC de abdomen. 3. Colocará los brazos estirados por encima de la cabeza.
Centraje
1. La línea longitudinal debe pasar por el plano sagital medio. 2. La línea transversal debe centrarse en la barbilla del paciente. 3. La línea lateral pasará por el plano medio coronal.
Se administra el contraste:
- ORAL: contraste iodado diluido en agua, de un volumen entre 1 y 1,5 litros, ingerir durante una hora.
- INTRAVENOSO: contraste iodado hidrosoluble, con un volumen de 100-120ml y con una concentración de 300mg/ml. La bomba de infusión se programa con un flujo de 3-4ml/s. Tras la inyección del contraste, se administra un bolo de suero fisiológico de 30ml a una velocidad de 2-3ml/s.
Se realiza topograma en AP, aunque algunos un topograma lateral. La extensión del estudio desde los vértices pulmonares hasta la sínfisis del pubis.
La adquisición de las imágenes se obtendrá con un retardo de: 1. 30 segundos desde la inyección del contraste para el tórax. 2. 60 segundos desde la inyección del contraste para el abdomen.
El grosor del corte será de 8mm para un Picht de 1´5, puede variar dependiendo criterio del radiólogo.
Se programan dos cajas, una abarca desde los vértices pulmonares hasta el final del hígado, y, otra, desde la parte superior de las cúpulas diafragmáticas hasta la sínfisis del pubis.
Se realizan dos reconstrucciones para torax: una con la ventana de pulmón y otra con la ventana de mediastino. También se hacen dos reconstrucciones para el abdomen, ambas con ventana de abdomen. Las reconstrucciones se realizan con dos tipos de grosor de corte: una de 1,5mm y otra de 3mm con un Picht igual a 1.
Estudio trifasico:
1. FASE BASAL: 1º Hélice. Se barre todo el hígado sin administración de contraste.
2. FASE ARTERIAL: 2º Hélice. Segundo barrido de todo el hígado, pero cuando el ROI detecte el nivel de contraste.
3. FASE VENOSA o PORTAL: 3º Hélice. Se realiza barrido de todo el abdomen, desde las bases pulmonares hasta la sínfisis del pubis. Esta fase con un retardo de 70 segundos desde la inyección del contraste intravenoso.
4. FASE DE EQUILIBRIO o RETARDO: 4º Hélice. Se barre todo el hígado a los 240 segundos del inicio de la inyección de contraste. Esta fase exclusiva de estudios hepáticos.
Indicaciones:
- Estudio de lesiones ocupantes de espacio.
- Sospecha de una masa en el hígado.
•Tumor maligno con metástasis hipervasculares. •Seguimiento del tratamiento del tumor de hígado. •Estudio de enfermedades difusas con infiltración grasa. •Afecciones vasculares.
ESTUDIO BIFASICO
medio de contraste, por vía intravenosa. en decúbito supino, con los brazos por encima de la cabeza. Se realiza el escanograma en AP, incluyendo todo el abdomen. El estudio va a tener varias fases:
1. Primera Fase o FASE ARTERIAL: 1º Hélice. Se barre desde la mitad del hígado hasta las crestas iliacas.
2. Segunda Fase: 2º Hélice. Se barre desde las cúpulas diafragmáticas hasta la sínfisis del pubis. Se introduce el contraste y se empieza el estudio a los 40 segundos después de la introducción del MCI.
se realizan dos reconstrucciones, ambas con ventana de abdomen, pero con diferente grosor de corte: uno a 1,5mm y otro a 3mm.
Preparación IN SITU del paciente
1. ESTUDIO DE COLON: Una vez que se coloque el paciente en decúbito lateral izquierdo, el primer paso administrarle aire, con una sonda de Foley, a nivel del intestino grueso, introduciendo por el ano la longitud máxima permitida. 2. Seguidamente, colocamos al paciente en decúbito prono.
1. Primer Paso. a) El primer paso se realiza sin contraste intravenoso. b) El paciente se posicionará en decúbito supino y decúbito prono. c) Se centrará al igual que para un estudio de abdomen y se comienza la hélice. d) Debemos comprobar que el intestino esté completamente distendido.
2. Segundo Paso a) Al paciente, que está colocado en decúbito supino, se le administrará el contraste intravenoso. b) Inicialmente se realiza un topograma de la zona a explorar, para continuar con una programación de cortes igual al anterior. c) Se establecerá un retardo de 65 segundos con la administración de contraste intravenoso.
3. Tercer Paso Se puede realizar otra serie de cortes, en igual o distinta posición de las anteriores, a criterio del radiólogo.
ESTUDIO DEL APARATO URINARIO: Su objetivo es la detección y caracterización de neoplasias malignas del urotelio.
es muy útil para la visualización de: 1. litiasis urinarias 2. tumores renales 3. evaluación de lesiones traumáticas 4. evaluación de infecciones 5. evaluación de malformaciones congénitas
Primera fase: 1. Fase PieloTAC.
Segunda fase: 1. Fase Nefrográfica.
Tercera fase: 1. Fase Excretora.
Cuarta fase: Fase opcional,
En esta técnica IMAGEN RETARDO, las imágenes se adquieren con diferentes tiempos de retardo, por lo que se da lugar a diferentes fases:
1. Fase Arterial: • La imagen se adquiere entre los 5 y 15 segundos tras la administración del contraste intravenoso. • Es importante que el flujo de administración del MCI sea alto. • Se dibujará la Arteria Hepática.
2. Fase Portal: • La adquisición se hace con un tiempo de retardo respecto a la fase arterial, lo que equivale a los 60-70 segundos desde la inyección del contraste. • En este momento, gran cantidad de contraste llega al hígado y a la Vena Porta, aunque sigue habiendo contraste en la Arteria Hepática.
3. Fase Venosa: • La adquisición se hace a los 2-3 minutos de la inyección. • Tiende a igualarse la cantidad de contraste en las arterias, venas portales y venas hepáticas. • El realce vascular es mayor que el del parénquima.
4. Fase Basal: Esta fase sirve para detectar litiasis o hematomas.
5. Fase Tardía: Es la última fase, la cual surge tras más de 3 minutos desde la inyección del contraste. Esta fase sirve para el estudio de algunas lesiones abdominales.
Contrastes Directos: 1. Son aquellos contrastes que se administran directamente en un conducto o en una cavidad. 2. Para su administración podemos ayudarnos con el uso de catéteres. 3. El contraste debe ser iodado. 4. Se administrará diluido al 10-20% en suero fisiológico, para evitar artefactos por excesiva concentración.
Antes de la administración de un medio de contraste, el paciente debe realizar una preparación mínima: estar en ayunas de al menos 6 horas.