Preparación de Medios de Cultivo y Tinción de Ziehl-Neelsen: Fundamentos Microbiológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Medios de Cultivo y Pared Bacteriana: Fundamentos Microbiológicos

Medios de Cultivo

Los medios de cultivo son esenciales en microbiología para el crecimiento y estudio de microorganismos. Se clasifican principalmente en sólidos, líquidos y semisólidos, cada uno con aplicaciones específicas.

Medios Sólidos

Los medios sólidos se pueden disponer en placas de Petri o en tubos. Contienen un agente gelificante que les da consistencia sólida al enfriarse.

Medios Sólidos en Placas
  1. Disolución del producto en polvo: Se siguen las instrucciones de la etiqueta. La mayoría de los medios se disuelven en agua destilada mediante agitación o calentamiento. Algunos requieren hervir la mezcla.
  2. Esterilización: El método más común es el autoclavado, aunque algunos ingredientes termolábiles requieren tindalización.
  3. Complementación: Ingredientes termosensibles, como antibióticos o sangre, se incorporan después de la esterilización. Estos suplementos pueden ser estériles o liofilizados.
  4. Distribución en placas: En una zona estéril, se enfría el matraz hasta 50ºC y se distribuye en placas de Petri estériles.
Medios Sólidos en Tubo

La dosificación se realiza tras la disolución, esterilizando los tubos con el medio. Si los tubos tienen cierre hermético con tapón de rosca, este no debe estar totalmente enroscado. El enfriamiento de los tubos se puede realizar de dos maneras:

  • Posición inclinada: El agar solidifica en forma de pico de flauta.
  • Posición vertical: El agar solidifica de forma recta.

Medios Líquidos

La preparación de los medios líquidos es similar a la de los medios sólidos en tubo, con el enfriamiento en posición vertical.

Medios Semisólidos

Los medios semisólidos contienen un agente gelificante en menor concentración que los medios sólidos. Se utilizan para:

  • Estudiar el crecimiento bacteriano a lo largo del tubo.
  • Estudiar la movilidad bacteriana.

Pared Bacteriana

La pared bacteriana es una estructura rígida presente en todas las bacterias. Protege a la bacteria de fenómenos osmóticos y actúa como barrera contra sustancias tóxicas. El principal componente es el peptidoglucano. Según su composición, se distinguen tres tipos de pared bacteriana:

  • Pared de bacterias grampositivas: Gruesa, compacta y homogénea, constituida por múltiples capas de peptidoglicano. Contiene ácidos teicoicos que dotan de carga negativa a la pared y la anclan a la membrana plasmática.
  • Pared de bacterias gramnegativas: Más fina, con una sola capa de peptidoglicano recubierta por una membrana externa. La cara exterior de la membrana externa contiene lipopolisacáridos que dan carga negativa a la pared. El antígeno O permite diferenciar cepas de una misma especie.
  • Pared de bacterias ácido-alcohol resistentes: Composición diferente a las grampositivas y gramnegativas. El peptidoglucano se une a lípidos.

Tinción de Ziehl-Neelsen

La tinción de Ziehl-Neelsen es una tinción diferencial que permite distinguir bacterias ácido-alcohol resistentes (BAAR), cuya pared resiste la decoloración por una mezcla de ácido y alcohol. Es importante porque las micobacterias (BAAR) se tiñen mal o no se tiñen con la tinción de Gram. La baciloscopia es una práctica común para diagnosticar tuberculosis pulmonar.

Fundamento

  1. Tinción en caliente con fucsina fenicada: Las BAAR tienen ácidos micólicos y ceras en su pared, lo que les confiere un carácter hidrofóbico e impide el paso del colorante. Todas las bacterias se tiñen de rojo.
  2. Decoloración en frío con una mezcla ácido-alcohol: Los ácidos micólicos y las ceras de la pared de las BAAR vuelven a solidificar, atrapando el colorante.
  3. Coloración de contraste: Se utiliza azul de metileno.

Entradas relacionadas: