Preocupaciones de los novelistas románticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 29,73 KB
NEOCLASICISMO
LÍRICA
1)Lírica clásica: en la lírica del Siglo XVIII destaca la figura de Meléndez Valdés. Su obra, en la que se empiezan a notar tonos prerrománticos, abarca poemas de carácter moral y filosófico. / Sus versos bucólicos presentan una naturaleza idealizada son de tono amable y elegante. Su tema es fundamentalmente amoroso y sensual / Las poesías de tema moral y filosófico se caracterizan por la aparición de tópicos propios de la época. El autor muestra en ellas las ideas y las preocupaciones de los ilustrados. Retoma el romance para usos y temas cultos. 2)Lírica fabulista: Los autores también se preocupaban por la forma y la estructura. Los personajes suelen ser animales y al final siempre hay una moraleja. En esta categoría destacamos a Félix de Samaniego y Tomás de Iriarte. /// TEATRO:
Moratín
Fue el autor más representativo del teatro neoclásico. Sobresale especialmente por su producción dramática con obras como: en verso, “El viejo y la niña” y “La mojigata” y en prosa “La comedia nueva o El café” y “El sí de las niñas”. / Sus comedias se atienen a las reglas del buen gusto, entre ellas a la regla de las tres unidades (lugar, tiempo, acción), que se había abandonado en las obras barrocas. La obra de teatro tenía que desarrollarse en un solo lugar, a lo largo de un día o jornada como máximo y mediante una sola acción. / Sus obras mantienen un fondo didáctico y moral. Las comedias están bien construidas y resueltas con maestría. Se caracterizan también por su estilo cuidado y por el trazo psicológico de algunos de sus personajes. / Uno de sus temas predilectos son la libertad que las hijas han de tener en la elección de marido y la igualdad de edad entre los cónyuges. / La excepción es “La comedia nueva o El café”, que es una crítica contra los malos autores dramáticos y las malas comedias posbarrocas que se escriben en su tiempo. /// NARRATIVA:
1)José Cadalso
Escribíó en todos los géneros, pero destacó en la narrativas, con obras como “Noches lúgubres” y “Cartas marruecas”. En la primera expone unas meditaciones atormentadas y pesimistas sobre aspectos diversos de la vida y del hombre. / Y en la segunda traza una visión crítica de la España de su tiempo. El autor revisa los diversos males que han ocasionado la decadencia del país a la vez que aporta soluciones, por lo que los pensamientos del autor quedan reflejados los personajes.
2)Feijoo
Es el mejor ensayista de la primera mitad del siglo. Su pensamiento e ideas se hayan recogidos en sus obtas “Teatro crítico universal” y “Cartas eruditas y curiosas”. Critica a la filosofía escolástica, la necesidad del estudio de las ciencias de la naturaleza y la importancia de la experimentación. Lenguaje sencillo y claro, ya que pretende poner de manifiesto los males que impiden avanzar al país.
3)Jovellanos
Sus obras principalmente son ensayos y se centran en los problemas de España. Reflexiona sobre la situación, analizar los problemas, apuesta por la reforma en la modernidad y propone soluciones factibles. Recrea sus ideas con una prosa elegante, sobria y fluida. Obras: “Informe sobre el expediente de la Ley Agraria”, “Memoria sobre educación pública” y “La memoria del castillo de Bellver”/// Romanticismo
:
En España, este movimiento llega tarde, de manera que, como poco después entra el Realismo en el país, fue un movimiento muy breve. Carácterísticas generales: 1)El Romanticismo es un canto a la libertad, después de estar tan limitados en el Neoclasicismo, en este movimiento destaca la pasión. 2)Exaltación al yo: canto al individualismo, carácter subjetivo. El ROMántico siente que no pertenecer a esta realidad, siente angustia. 3)Nueva sensibilidad por la naturaleza: esto se relaciona con el estado de ánimo y los sentimientos. Se identifica el estado de la naturaleza con la del autor. Paisaje nocturno y lúgubre. 4)Deseo de evadirse tanto en el tiempo como en el espacio, Antigüedad clásica, América del Sur, África…, España también fue utilizada como lugar de evasión para autores europeos. 5)Mirada más cercana al mundo circundante, esta carácterística es la que nos llevara al Realismo. El autor se fija, critica y nos cuenta lo que ve a su alrededor para expresar su angustia. 6)Mayor interés por la historia y literatura nacional. // NARRATIVA:
Fue el género menos importante del Romanticismo. Lo que más destaca y tiene éxito es: 1)Traducciones de clásicos. 2)Novela histórica: Se evaden en la época medieval, se recuperan todos los valores de los cabaleros y de la antigüedad. 3)Novela costumbrista: destacan Mesonero Romanos y Estébañez Calderón, abren paso al Realismo. Se fijan en todo lo que tienen a su alrededor y critican lo que no les gusta. Es un paso intermedio entre el Romanticismo y el Realismo. Sus obras son como escenas del ambiente de la época. // TEATRO:
Tuvo un gran éxito, a pesar del poco tiempo. En la época hubo mucha censura , por lo que este género se veía más limitado. La publicación de “Don Álvaro” del Duque de Rivas marcó el inicio del teatro ROMántico, que dura hasta la publicación de “Don Juan Tenorio” de Zorrilla. / Personajes: 1)Destaca un héroe ROMántico y una dama que se enamoran, pero surgen problemas y desgracias, que acaban con un final trágico. 2)Dificultad entre los amantes: clases sociales diferentes. 3)Prototipos de personajes, que rozan lo extremo: masculino: fuerza, misterio; femenino: delicadeza, angelical. 4)Personajes marcados por el destino. 5)Temática amorosa, un amor llevado al extremo, siempre desagradecido. 6)Alrededor siempre encontramos un escenario que introduce misterio y expectación. / Carácterísticas: 1)Rechaza las reglas neoclásicas. 2)Se mezclan elementos cómicos y trágicos. 3)Se muestra predilección por el drama histórico legendario, caballeresco, novelesco en el que el amor tiene siempre un lugar esencial.
4)Los dramaturgos ROMánticos españoles vuelven su mirada hacia temas y personajes de nuestro teatro clásico. 5)Se reflejan en escena diversas preocupaciones sociales. 6)El héroe y la heroína ROMánticos están llenos de misterio y de rebeldía. 7)Una misma obra puede estar escrita en prosa y en verso, con gran variedad métrica. 8)Abundan los ambientes sepulcrales o nocturnos. 9)La obra se divide en cinco actos o jornadas. / Autores:
1)Duque de Rivas
Escribe con influencia neoclásica, hasta su obra "Don Álvaro o la fuerza del sino", en la que los personajes están marcados por su destino y por casualidades.
2)José Zorrilla
"Don Juan Tenorio", "Traidor, inconfeso y mártir”. Zorrilla toma el mundo clásico, tiene un lenguaje grandilocuente, sus temas son el amor, la muerte, el honor, etc. Y su estilo y su técnica teatral son ROMánticos. En cuanto a la estructura: a)Externa: 4 actos y 2 actos. B)Interna: presentación, nudo y desenlace. C)Monólogos, diálogos, palabras en italiano, acotaciones.
3)De la Rosa
“Aben Humeya”, “La conjuración de Venecia”.
4)Hartzenbusch
“Los amantes de Teruel”. // LÍRICA:
Es un género que se presta a la libertad creativa de los autores ROMánticos, el uso de una métrica variada es una muestra de la libertad del poeta para elegir las formas que más interesen y existe una gran variedad de temas. / Espronceda es el poeta más importante de la lírica ROMántica española de esta primera mitad del siglo. Es en la segunda mitad cuando la lírica ROMántica alcanza su mejor y máxima expresión gracias al Romanticismo tardío de Bécquer Y Rosalía de Castro. Por eso distinguimos entre poesía lírica y narrativa.
A)POESÍA LÍRICA
1)Mayor subjetivismo, el poeta vierte en el poema sus sentimientos, emociones y sus vivencias más íntimas. 2)La naturaleza y el paisaje son el reflejo del alma del poeta. 3)Abunda el tema amoroso, pero también otros de carácter religioso, histórico. 4)Se utilizan metros y estrofas distintas en un mismo poema. / Su poesía depura las formas, consigue una musicalidad suave y vuelca un intimismo más hondo y auténtico, son ROMánticos tardíos, es decir, siguen escribiendo según las carácterísticas ROMánticas habiendo acabado ya dicha etapa.
1)Bécquer
Obra poética: formada por composiciones llamadas Rimas, que son poemas breves, que se alejan del efectismo y la sonoridad de la poesía ROMántica anterior. Su tono es más intimista y sus versos son más sencillos. En la clasificación temática se aprecia el desarrollo de una especie de historia amorosa. Algunos de los temas de las Rimas son: el amor esperanzado, el fracaso amoroso, el amor desengañado, el misterio de la poesía, etc. / Prosa: se compone de cartas del autor, "Desde mi celda" y un conjunto de narraciones recogidas en el libro llamado "Leyendas".
2)Rosalía
Es una de las escritoras más relevantes de la literatura española, gracias a la poesía ROMántica. Al igual que Bécquer, escribe cuando ha comenzado el Realismo. Tiene una sensibilidad extrema y un estilo muy sencillo y cercano, trata fundamentalmente el tema amoroso y religioso. Obras: "Cantares gallegos", "Follas novas" y "En las orillas del Sar".
B)POESÍA NARRATIVA
Carácterísticas: 1)El contenido: Los poemas están inspirados en nuestra literatura anterior y tratan fundamentalmente sobre hechos históricos o legendarios. 2)La versificación: Los poetas acuden al romance como forma estrófica tradicional y muy apropiada para la narración de historias y leyendas. 3)El estilo: Suele ser brillante y colorista con abundantes imágenes y otros recursos poéticos. /Autores:
1)Espronceda
Su estilo es más popular que el de otros ROMánticos, es mas sincero y directo y sobre todo muy patriota. Muchos de sus poemas tienen sentido filosófico. En su poesía lírica habla del amor y además pretende remover conciencias, hablando de personajes que se encuentran al margen de la sociedad, intentando reivindicarlos, algunos de ellos son claros ejemplos de libertad frente a la rigidez de las normas sociales. / Además también destaca por su gran capacidad imaginativa, sus aciertos en el uso de la polimetría, su dominio del ritmo y su maestría para conseguir la musicalidad / En su producción destacan dos tipos de obras: 1)Poesías breves: en las que muestra su rebeldía ROMántica y su protesta contra una sociedad conformista. "Himno al sol", "Canción del pirata", "El verdugo" y "El mendigo". 2)Poemas mayores: "Estudiante de Salamanca", "El diablo mundo. // LARRA:
Cultivó el género dramático y narrativo, destaca como autor de textos periodísticos. 1)Artículos de costumbres: son textos breves, en prosa, en los que no hay argumentos y los personajes son genéricos, y van acompañados de un toque satírico. “Un castellano viejo”. 2)Artículos políticos y de crítica literaria: Artículos políticos: muestra su ideología progresista y liberal; y Larra también cultiva crítica literal en unos sesenta artículos referidos al teatro. /// Realismo:
Carácterísticas: 1)Representar la realidad inmediata, lo cotidiano. 2)Expresarse con objetividad, se elimina lo subjetivo. 3)Dar mucha importancia a la descripción, a la caracterización y a veces también a la conducta de los personajes. 4)Utilizar las técnicas narrativas tradicionales, como el narrador omnisciente. 5)Describir gran variedad de ambientes, urbanos y rurales. 6)Tender a la novela de carácter regional. 7)Idealizar la realidad y los conflictos que surgen entre el individuo y la sociedad (Pereda) o presentar una visión más crítica (Galdós, Clarín). 8)Presentar un estilo sobrio y distintos registros lingüísticos dependiendo de la condición del personaje. 9)Temática cercana al lector: infidelidades, la condición social de la mujer, el ascenso en la escala social, cuestiones políticas y religiosas…
Realismo
Carácterísticas
1)Representar la realidad inmediata, lo cotidiano. 2)Expresarse con objetividad, se elimina lo subjetivo. 3)Dar mucha importancia a la descripción, a la caracterización y a veces también a la conducta de los personajes. 4)Utilizar las técnicas narrativas tradicionales, como el narrador omnisciente. 5)Describir gran variedad de ambientes, urbanos y rurales. 6)Tender a la novela de carácter regional. 7)Idealizar la realidad y los conflictos que surgen entre el individuo y la sociedad (Pereda) o presentar una visión más crítica (Galdós, Clarín). 8)Presentar un estilo sobrio y distintos registros lingüísticos dependiendo de la condición del personaje. 9)Temática cercana al lector: infidelidades, la condición social de la mujer, el ascenso en la escala social, cuestiones políticas y religiosas…
Escritores
1)Galdós
Es el autor realista por excelencia, sus obras más importantes son Trafalgar, Bailén, Doña perfecta, Marianela, Fortunata y Jacinta y el abuelo (teatro). En su obra narrativa se distinguen tres etapas: 1.1)Los Episodios nacionales: en ellos plasma un panorama histórico-novelesco de la España del s. XIX. El valor literario de los diferentes episodios es desigual. Quizás la serie más atractiva sea la primera, ya que cuenta de mayor carácter épico. 1.2)Obras de la primera época: predominan las novelas de tesis y de intención social, cuyos personajes tienen una entidad más o menos intelectual y son representativos de una idea o de un movimiento. El autor, que se decanta más a favor del liberalismo, plantea a menudo el conflicto que surge entre las ideas y costumbres tradicionales y progresivas. Doña Perfecta es una obra donde trata el problema de la intolerancia político-religiosa, y Marianela es una novela de carácter más idealista. 1.3)Novelas españolas contemporáneas: es la etapa más importante, en ella da cabida a algunos aspectos naturalistas. Sigue siendo crítico, pero con más sensibilidad por su madurez. En esta etapa, el autor abandona el carácter más abstracto de las novelas de tesis y va a hacer de sus personajes unas figuras más humanas y cercanas a la realidad. También, los ambientes y la representación de las diferentes clases sociales adquieren una mayor relevancia. Con su obra Fortunata y Jacinta, el autor nos presenta el Madrid comercial de la época, la moral de clase y el espacio socioeconómico de la burguésía.
2)Clarín
Destaca como novelista, pero sobre todo como critico literario, tiene una relación difícil con la fe y con la religión y por eso las critica en muchas de sus obras, también tiene relatos cortos. Como destaca “La Regenta” es una novela en la que recrea la sociedad de Oviedo, se describen todas las clases y es importante el contraste entre Oviedo y Madrid.
3)Antonio de Alarcón
Es un narrador que carece aún de fuerza descriptiva y de profundidad en el análisis de los personajes (El sombrero de tres picos).
4)Juan Valera
Destaca como novelista y como critico literario. Trata a su novela como obra de arte, al igual que Galdós. Idealiza la realidad en sus obras. (Pepita Jiménez, Juanita la Larga).
5)José María de Pereda
Escritor de ideas tradicionales y gran fuerza expresiva y grandes descripciones de la naturaleza (Sostileza, Peñas arriba).
6)Emilia Pardo Bazán
Autora de gran fuerza descriptiva y de estilo cuidado y con pequeños aspectos naturalistas, suavizado por sus creencias religiosas (Los pazos de Ulloa, La madre Naturaleza).
7)Blasco Ibáñez
Pesimismo, crudeza y el instinto de los personajes (Arroz y tartana, La barraca, Cañas y barro). /// Naturalismo:
Es una tendencia literaria derivada del Realismo, que se lleva al extremo. Este movimiento arraigó especialmente en Francia. Sus rasgos son: 1) Incorpora una visión materialista del ser humano; por ejemplo, el comportamiento y la conducta de la persona pueden explicarse por una justificación. 2)Una concepción determinista del ser humano, al que presenta condicionado por el ambiente y la herencia genética. 3)Coloca a los personajes en situaciones que permiten seguir y explicar su conducta, destacar los aspectos más degenerados y recrear con detalle los ambientes sórdidos y degradados. 4)Acude a las teorías sociológicas, filosóficas y científicas que se están desarrollando en el s. XIX para llevar a cabo sus planteamientos, como el Positivismo. 5)Utiliza las técnicas realistas de observación y documentación. 6)En España no existíó tal y como existíó en Francia, porque no se aceptaban los movimientos del materialismo ni del determinismo. / Se pueden apreciar rasgos naturalistas en autores como: Pardo Bazán, Galdós, Clarín y Blasco Ibáñez, el más naturalista de nuestros narradores. /// Modernismo:
Carácterísticas
1)Influencias del simbolismo y parnasianismo francés, culteranismo, mester de clerecía y del Romanticismo de Bécquer y Góngora. 2)Léxico: renovación y riqueza del vocabulario, un gran número de cultismos y neologismos, palabras con gran sonoridad para un efecto musical, abundante adjetivación como adorno. 3)Recursos literarios: presencia de reiteraciones, antítesis, aliteraciones y sinestesias; abundancia de imágenes y de símbolos. 4)Métrica: recuperación de versos en desuso, uso del verso libre, variación o invención de estrofas, empleo de la rima interna y composiciones de un fuerte ritmo y una gran musicalidad. 5)Temas: la fantasía y la imaginación llevan a los poetas a evadirse de la realidad mediante lo exótico, lo oriental, lo legendario y lo mítico; miradas al mundo interior, crisis espiritual; cosmopolitismo; amor idealizado y sexual con mucha pasión y fuente de placer miradas al mundo interior crisis espiritual; cosmopolitismo; amor idealizado y sexual con mucho pasión y fuente de placer; recuperación de ganas ancestrales ligado a la raíz del pueblo, carácter simbolista. ///
GEN 98
Marca un momento: guerra de las colonias de Cuba y Filipinas (el término viene del acontecimiento histórico). Tienen una relación entre ellos. Son autores que naces en años cercanos y que mantienen relaciones personales. El motor intelectual, quien acuña con el tiempo el término de Gen 98: Azorín./Recibe influencias del Modernismo pero buscan en las raíces de España su verdadera identidad./Escritores: Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Valle-Inclán, Machado. Son una juventud estudiosa revolucionaria, intelectual, anarquista, socialista y se centran en la preocupación existencial y en España. Presenta influencias de Quevedo, Cervantes, Fran Luis de León, el arcipreste de Hita, Manrique, así como una influencia directa del Realismo.
1)Machado
Obras, “Soledades, Galerías y otros poemas”, “Campos de Castilla” y “Nuevas canciones”./En la primera se notan los rasgos modernistas, y se preocupa más por la forma que por la temática. Comienza imitando a otros autores./En la última, lleva a cabo una poesía de ámbito político. Sigue la línea de Campos de Castilla. Utiliza la poesía como arma para defender sus ideas políticas. Debido a esto tuvo que estar oculto durante unos años.
2)Miguel de Unamuno
Cultivó todos los géneros pero destaca por su prosa./Por sus ideas políticas fue perseguido./Era un amante de España; se encuentra atento a la situación del país. Era fuerte emocionalmente pero encuentra continuamente su “yo”, que se plasma en su vida intelectual, por eso sus obras son tan densas. Pretende que con su obra se “sacudan conciencias”./Su poesía destaca por su simpleza. La base de su teatro es la tragedia clásica. Obra: “Fedra”. En la novela, escribe “Niebla”, que es lo que el denomina una Nivola. Está presente su inquietud religiosa. Su estilo no busca una forma elegante si no transmitir la reivindicación y denuncia a través de palabras terruñeras, paradojas, contrastes, antítesis, propias también de Quevedo. Su forma se aleja del Modernismo, estructuras y finales abiertos, monólogos interiores, etc. En el ensayo trata temas de España existencial. Le preocupaban todos los personajes./Utiliza personajes y argumentos cotidianos, innovando en las técnicas narrativas.
3)Azorín
El más intelectual y acuña el término de Gen 98. Escribe novela pero también crítica literaria. Temas: fugacidad de la vida y el paso del tiempo. Sus obras dejan ver una cierta nostalgia de la juventud. Otro tema es el de España, con grandes descripciones de toro lírico./Estilo sobrio y sencillo. Frases cortas, claras y precisas. Pulcritud, orden y busca la palabra perfecta, utiliza localismos. En las descripciones utiliza una técnica muy minuciosa./Obras: “La voluntad”, “Antonio Azorín”. Tienen un escaso argumento, lo importante eran los escenarios y la caracterización./Tema: nostalgia con descripciones con gran sentimiento y profundidad.
4)Pío Baroja
Muy metódico pero sus obras se caracterizan por la acción. Fue el novelista de la época, por encima de Unamuno. Grandes dotes para narrar y contar historias. Creatividad y estilo sobrio. Hombre muy hostil, es muy huraño pero en sus obras trata personajes marginados de la sociedad./Siente gran amor por su país pero desde una perspectiva amarga./Obras muy sobrias y sencillas de acción con argumento. Novelas de protagonista que suele compartir la actitud de amargura. Son caóticas, desordenadas y espontáneas. Esto proporciona agilidad. EJ: partes inacabadas, frases cortas. Descripciones rápidas porque interesa la acción. Es un narrador omnisciente./Obras: “La lucha por la vida”, “El árbol de la ciencia”, “Zalacaín el aventurero”.
5)Valle-Inclán
Carácter revolucionario y de llamar la atención, que se nota en su obra. Distinguimos varias etapas en su obra. Se preocupa por la estética. Pasa de la belleza al esperpento. Evoluciona desde el Modernismo, pasando por el 98 y llega al esperpento (trata la fealdad)./Al comienzo solo le preocupa la forma de escribir, pero después comienza a preocuparse por la realidad y a pedir en sus obras la mejora del país, con crítica y denuncia./Escribíó novelas, teatro y poesía. Novela: se caracteriza por su esteticismo. En “Flor de Santidad” trata temas de la Galicia tradicional. En las “Sonatas” se recrea en una aristocracia en decadencia con lenguaje elegante, cuidado y preciosista. Novelas históricas: trilogía de novelas carlistas que defiende las causas perdidas y la rebeldía. Se centra en el contenido. En el esperpento utiliza un lenguaje absurdo, deformado, vulgar. Obras: “Tirano Bandesan” y “El ruedo ibérico”. Teatro: innova y lo revoluciona junto con Lorca con obras de estilo vanguardista. Obras: “Luces de bohemia”, “Divinas palabras”./En el esperpento representa la realidad como un espejo deformado. Los animaliza. Destacan sus acotaciones ya que son muy ricas y cuidadas, creando verdaderas obras de arte. // NOVECENTISMO
:
1)Gran formación intelectual. 2)Su formación se refleja tanto en la profundidad y rigor de su pensamiento como en la propia creación literaria. 3)No olvidan el "problema" de España, pero lo tratan con mayor serenidad y menos dramatismo que los autores de la Gen 98: tienden a un mayor universalismo. 4)Gustan de una obra elaborada y reflexiva y se preocupan por la estética y la pulcritud formal de sus textos. 5)Pueden concebir el arte como puro juego alejado completamente de la vida. 6)En alguno de ellos se puede apreciar cierto deseo de escribir para las minorías cultas. 7)El ensayo es junto con la novela el género que más cultivan.
Vanguardismo:
Este movimiento se aleja de la literatura de principios del Siglo XX. Movimientos llamados "ismos" que aparecen en el periodo de entreguerras, a partir de un manifiesto en el que un autor decide escribir las bases teóricas de este movimiento. Hay una nueva concepción del arte y tienen los autores de este movimiento una nueva forma de ver la realidad. / 1)Futurismo: promovido por Marinetti propugnaba romper con los cánones estéticos y los temas del pasado, celebrar la técnica, la civilización mecánica, el deporte, etc. 2)Dadaísmo: Sus ideas abrieron paso al Surrealismo, propugnaban la fantasía, la irracionalidad, el rechazo de la lógica y la incoherencia. 3)Creacionismo: El poeta no busca imitar la realidad, sino crearla dentro del poema, destaca V. Huidobro. 4)Ultraísmo: recoge parte de la influencia futurista y dadaísta. 5)Cubismo: deforma la realidad, destaca G. Apollinaire, con sus caligramas. 6)Surrealismo: surge gracias a André Bretón, busca más allá de la realidad y la lógica, pretende liberar y manifestar los impulsos reprimidos, el fondo inconsciente del ser humano. /// GEN 27:
Carácterísticas: 1)Los poetas utilizan una lengua muy elaborada. 2)Pretenden una poesía pura, intelectual, alejada de todo sentimentalismo. 3)Buscan la belleza, el juego poético, y cultivan la metáfora y otros recursos literarios. 4)Hacen uso de un abundante número de imágenes irracionales y visionarias. Autores: 1)
Luis Cernuda
Poesía, "Los placeres prohibidos", "Donde habite el olvido". Poeta del amor dolido. 2)
Pedro Salinas
Poesía. "La voz a ti debida", "Razón de amor". Poeta del amor. 3)
Jorge Guillén
Poesía pura e intelectual. "Cántico", "Clamor". 4)
Vicente Aleixandre
Poesía. "Sombra del paraíso", "Historia del corazón". Versos de amplio recorrido. 5)
Gerardo Diego
Poesía. "Manual de espumas", "Versos humanos". Poesía enraizada en la lírica tradicional y clásica. 6)
Dámaso Alonso
Poesía. "Poemas puros, poemillas de la ciudad". Gran sencillez expresiva y emoción lírica.
7)
Rafael Alberti
Poesía. "Marinero en tierra", "Cal y canto", "Sobre los ángeles", "Entre el clavel y la espada". Vena popular, poesía vanguardista y surrealista o el verso comprometido. 8)
Miguel Hernández
Poesía. "El rayo que no cesa", "Viento del pueblo", "Cancionero y romancero de ausencias. Carácter intimista y compromiso político. 9)
Lorca
Obra poética
Es el creador de una poesía excepcional, popular y culta. 1)Primeros libros: “Libro de poemas” es una obra de juventud en la que se aprecia la influencia modernista. / “Canciones” es un libro formado por una serie de breves poemas de gran sencillez, forma y con un tono popular que, junto al tema de la infancia, dotan a los versos de un mayor sentido trágico. En él se aprecia las metáforas lorquianas. 2)Poemas que tratan sobre la Andalucía trágica: “El Poema del cante jondo” el autor logra con esta obra una poesía de aires populares de la tierra andaluza, ritmo popular y espíritu trágico. / “Romancero Gitano” recrea el mundo gitano, sus versos se componen de elementos populares y cultos, que contribuyen a una poesía compleja, donde abundan los símbolos y las metáforas. 3)Poesía surrealista: “Poeta en Nueva York” es una obra inspirada en los sentimientos que le produce dicha ciudad: el agobio de la ciudad, la protesta contra un sociedad materialista y deshumanizada… Utiliza el verso libre, una imagen visionaria y una rica expresividad. 4)Otras obras: “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías” elementos de la lírica popular y del Surrealismo. / “Diván del Tamarit” / “Sonetos del amor oscuro”.
Obra dramática
Sus obras dramáticas están dotadas de un profundo sentido trágico y lírico. Con una gran maestría y sensibilidad poética trata temas como la frustración personal y vital, el deseo insatisfecho, el amor imposible… Estos problemas se convierten en generadores del conflicto individual o social y de la misma acción dramática. En las obras de Lorca, la mujer es la protagonista más relevante. Las principales obras del teatro de Lorca son: 1)Las farsas: “Retabillo de don Cristóbal” teatro infantil y popular, y “La zapatera prodigiosa”. 2)Un drama histórico: “Mariana Pineda” obra en verso, con decorados de Dalí. En esta obra trata el tema amoroso y el político para darle protagonismo a esta heroína, símbolo de la libertad. 3)Teatro vanguardista: “El público” obra de carácter simbolista-surrealista, que indaga en la accidentalidad amorosa y de difícil comprensión, destaca por un buen uso del lenguaje, metáforas y un estilo elegante. 4)Tragedias rurales: “Bodas de sangre” trata sobre la imposibilidad amorosa debido al status social y a la disputa de dos jóvenes por una mujer, utiliza el verso y la prosa para las escenas más dramáticas. / “Yerma” escrita fundamentalmente en prosa, trata la tragedia de la maternidad frustrada de una mujer, que acaba matando a su marido, en que siempre vio más la figura de del padre con quien no tuvo hijos que al esposo y amante. / “La casa de Bernarda Alba” en esta obra el conflicto trágico alcanza su punto más alto. Utiliza un lenguaje sobrio, de gran fuerza expresiva y gran eficacia dramática. Presenta una escena un mundo rural cerrado y agobiante, lleno de convencionalismos, violento y primitivo, de luto impuesto, que ahoga la libertad y alma de las jóvenes.