Preñez en Ovejas y Cabras: Diagnóstico Avanzado y Manejo de la Toxemia Gestacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La determinación de la preñez en cabras y ovejas se realiza comúnmente mediante ultrasonografía abdominal en tiempo real, permitiendo visualizar la presencia de un embrión/feto y placentomas dentro del útero. Los embriones pueden contarse aproximadamente entre los 50 y 80 días de gestación, lo que facilita al ganadero la separación de las madres con gestaciones múltiples para una alimentación suplementaria adecuada. Asimismo, es crucial el descarte de las ovejas y cabras no preñadas para optimizar los recursos.

Métodos de Diagnóstico de Preñez en Pequeños Rumiantes

No Retorno al Estro

Se considera que una hembra no está preñada si no presenta un nuevo ciclo estral dentro del período esperado. Este método es observacional y requiere un seguimiento cuidadoso.

Medición de Progesterona en Leche o Plasma

La medición de los niveles de progesterona en la leche o plasma sanguíneo es un método bioquímico utilizado para determinar la preñez. Niveles elevados de progesterona son indicativos de gestación.

Glucoproteínas Asociadas al Embarazo (PAGs)

Estas proteínas son producidas por el feto, por lo que su presencia en sangre o leche es una fuerte evidencia de embarazo. Es importante considerar que pueden persistir en el sistema sanguíneo por un tiempo después de un aborto o pérdida fetal reciente, lo que podría generar falsos positivos.

Ecografía Abdominal Transabdominal

Es un método rápido y confiable que puede detectar la preñez a partir de los 30 días de gestación, aunque su precisión es significativamente mayor después de los 45 días. Para mejorar la velocidad y precisión de la ecografía en grandes rebaños, se recomienda que las cabras ayunen de alimento (12 horas) y agua (4 horas) antes del procedimiento.

La ecografía permite contar embriones/fetos con mayor precisión hasta los 85 días de gestación, un dato vital para el manejo de cabras propensas a la Toxemia de la Gestación en etapas tardías. Además, la determinación del sexo fetal puede realizarse mediante ecografía por técnicos especializados entre los 55 y 70 días de gestación, siendo más precisa en gestaciones simples que en múltiples.

Toxemia Gestacional en Ovejas y Cabras: Prevención y Tratamiento

La toxemia gestacional, también conocida como cetosis de la preñez, afecta a ovejas y cabras durante las últimas 6 semanas de gestación. Este período es crítico, ya que se produce aproximadamente el 80% del crecimiento fetal, lo que genera una demanda energética extremadamente elevada en la madre. Las hembras con mayor riesgo son aquellas con gestaciones múltiples, partos previos numerosos o una condición corporal inadecuada (demasiado delgadas o demasiado obesas).

Síntomas y Signos Clínicos de la Toxemia Gestacional

  • Anorexia (pérdida de apetito)
  • Depresión y letargo
  • Signos neurológicos (ataxia, temblores, ceguera aparente, convulsiones)
  • Postración y, en casos graves, muerte

Tratamiento y Manejo de la Toxemia Gestacional

Las hembras con mayor riesgo deben recibir suplementación con concentrado de alta energía y se debe monitorear la concentración de cuerpos cetónicos en orina durante las últimas 6 semanas de gestación para una detección temprana.

Manejo de la Cetosis Subclínica

En casos de cetosis subclínica (sin signos clínicos evidentes pero con cetonas en orina), se recomienda la administración diaria de propilenglicol oral.

Tratamiento de Casos Graves

Cuando la vida de los fetos está comprometida o la madre presenta signos clínicos severos, se recomienda la inducción del parto. Esto puede lograrse mediante la administración de prostaglandinas y dexametasona.

El tratamiento intensivo de las madres afectadas incluye:

  • Administración de fluidos intravenosos (IV) con dextrosa para corregir la deshidratación y la hipoglucemia.
  • Insulina para inhibir la movilización excesiva de ácidos grasos y promover la utilización de glucosa.
  • Fármacos antiinflamatorios para reducir la inflamación y el dolor.
  • Suplementación con vitamina B (especialmente tiamina) para apoyar el metabolismo energético y la función neurológica.

Entradas relacionadas: