Prejuicios, Estereotipos y Discriminación: Un Estudio del Conocimiento Vulgar y Científico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Prejuicios
Los prejuicios son generalizaciones rígidas e irracionales acerca de toda una categoría de personas. Implican juzgar a las personas en función de ciertas creencias, dejando a un lado los hechos objetivos sobre las mismas.
Los prejuicios pueden ser:
- Positivos: Por ejemplo, si vemos a una monja con su hábito, podemos percibirla como una persona que irradia paz y solidaridad.
- Negativos: Por ejemplo, asumir que todos los hombres con barba negra y piel morena son malos.
Los prejuicios varían en intensidad.
Estereotipos
Un estereotipo es una imagen distorsionada y cargada de prejuicios acerca de toda una categoría de personas. En los estereotipos se ven implicados emociones y sentimientos, como la lealtad y simpatía hacia los de nuestro grupo social, y el odio y temor hacia el resto.
Son imágenes distorsionadas, difíciles de cambiar, aunque los hechos objetivos digan lo contrario. Pueden arraigarse con firmeza en la cultura de la sociedad.
Racismo
El racismo es la creencia de que una raza es congénitamente superior o inferior a otra. Es un prejuicio intenso y destructivo que ha servido para justificar la explotación y opresión de otras razas.
Discriminación
La discriminación ocurre cuando se trata de forma diferente a las personas según la categoría a la que pertenecen.
La discriminación puede manifestarse de las siguientes maneras:
- Como una medida compensatoria destinada a determinado grupo de personas. Por ejemplo, la discriminación positiva hacia las mujeres en ciertos contextos.
- Cuando se ponen obstáculos para evitar que ciertas personas puedan desenvolverse socialmente igual que otras.
Prejuicios y Discriminación
Los prejuicios y la discriminación pueden ir unidos o no. Es posible tener prejuicios sin discriminar.
¿Cuándo realizo distinciones estoy discriminando? Las distintas individualizaciones entre las personas son necesarias, ya que permiten valorar a las personas en función de su valía, capacidad y aptitudes personales.
Saber Vulgar
El saber vulgar es un conocimiento desordenado y confuso basado en la experiencia. Es el que toda la gente conoce empíricamente, transmitido de generación en generación. Este saber se adquiere de la comunidad en la que uno vive, ya que va de boca en boca o por experiencia cotidiana. En función de la categoría o estrato social, se necesita más o menos saber vulgar. Si se tiene una categoría social más baja, interesará más el saber vulgar que el científico.
Características del saber vulgar:
- Acrítico
- Asistemático
- Basado en la experiencia cotidiana
- Inconexo
- Subjetivo
- Superficial
Saber Científico
El saber científico se basa en el sentido común y en hechos comprobados. Este conocimiento se adquiere mediante la educación. Es un saber comprobado que se hace patente a través de la opinión. Cuando el saber vulgar no da todas las respuestas que se necesitan, se recurre al saber científico para resolver las dudas y obtener la respuesta real. El conocimiento que proporciona es profundo y relacionado. La ciencia es el conocimiento que se adquiere a través del método científico.
Científicos: Personas que tienen conocimientos sistemáticos de la ciencia.
Características del saber científico:
- Conexo
- Crítico y reflexivo
- Basado en la experiencia y el método científico
- Objetivo
- Profundo
- Sistemático
- Veraz