Prehistoria y Pueblos Prerromanos en España: Orígenes y Civilizaciones Antiguas de la Península Ibérica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
La Prehistoria en la Península Ibérica
Paleolítico (1.200.000 - 9.000 a.C.)
Durante este periodo, la vida se caracterizó por:
- Vida muy precaria.
- Existencia basada en la economía depredadora (caza, pesca y recolección), que permitía la subsistencia de los grupos.
- Fomento de la cooperación para organizar cacerías y la defensa.
- Práctica del nomadismo.
- Prestigio asociado a cazadores con ciertas habilidades y destrezas.
- Tecnología rudimentaria, basada en la piedra tallada.
Paleolítico Superior
- Revolución tecnológica: aparición de nuevas armas fabricadas con hueso y asta.
- Primeros ejemplos de arte rupestre en cuevas como las de Altamira (Cantabria), con figuras de animales de un marcado sentido mágico-religioso.
Epipaleolítico
- Crecimiento demográfico.
- Perfeccionamiento de útiles de piedra, que se vuelven más pequeños y precisos (microlitos).
- Cambio climático: fin de las glaciaciones.
Neolítico
- Transición de la economía depredadora a la economía productora.
- Producción de alimentos propia mediante la agricultura y la ganadería.
- La obtención de alimentos impulsa un notable crecimiento demográfico.
- Grupos más numerosos que adoptan el sedentarismo, lo que lleva al surgimiento de las primeras aldeas.
- Organización social basada en la tribu, donde se valora el saber y la experiencia. El Consejo de Ancianos ostenta la máxima autoridad.
- Desarrollo de la tecnología de la piedra pulimentada.
- Aparición de la cerámica y el telar.
- Arte rupestre en el área levantina, con escenas de caza. La Revolución Neolítica se sitúa alrededor del 5.000 a.C.
Edad de los Metales
- A partir del 2.500 a.C. se documenta la presencia de la metalurgia.
- Primera fase: Bronce.
- Tercera fase: Hierro (a partir del 1.000 a.C.).
- El Sureste peninsular destaca por sus importantes culturas metalúrgicas.
Definición de Tribu
- Sus miembros son descendientes de un antepasado común.
España Prerromana
a) Llegada de los Indoeuropeos
- Conjunto de pueblos que, desde las llanuras euroasiáticas, se extendieron por toda Europa y parte de Asia. De origen indoeuropeo es el conjunto de lenguas que se extienden desde Irán hasta la India.
- Destacan los Celtas, que se extendieron por toda Europa (en la Península Ibérica: centro y norte).
- Los indoeuropeos introdujeron el hierro.
- Presentaban una forma de vida poco evolucionada, con estructuras tribales y una economía poco desarrollada.
b) El Reino de Tartessos
- En el suroeste peninsular se desarrolló una civilización conocida como Tartessos.
- Poseían una organización política avanzada, donde el poder recaía sobre el rey.
- Su economía era desarrollada, destacando la actividad artesanal y la práctica de un activo comercio.
c) Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos, Cartagineses
Pueblos del Mediterráneo oriental muy avanzados culturalmente. Se limitaban a fundar colonias (no tenían grandes ambiciones territoriales), ciudades ubicadas estratégicamente en la costa del Mediterráneo y al otro lado del Estrecho de Gibraltar. Su objetivo era establecer lazos comerciales con los pueblos indígenas peninsulares, lo que propició un gran desarrollo cultural.
Fenicios
- Fueron los primeros en llegar, fundando colonias en el sur y el sureste peninsular (ej. Gadir/Cádiz).
Griegos
- Se extendieron por el nordeste (fundaron colonias importantes como Ampurias y Rosas).
Cartagineses
- Hacia el 600 a.C., las colonias fenicias entraron en decadencia, pasando a ser pobladas por los Cartagineses (ciudad de origen fenicio, situada en el norte de África).
- Desarrollaron una política agresiva y conquistaron el sur peninsular, incluyendo Ibiza.
Pueblos Prerromanos
Cuando los Romanos inician la conquista, se encuentran con dos áreas culturales diferenciadas:
a) Pueblos del Área Celta
- Se distribuyen por el centro y norte peninsular.
- Surgieron como resultado de la fusión de los pueblos indígenas con los indoeuropeos.
Características del Área Celta
- Economía atrasada, basada en el pastoreo y una agricultura rudimentaria.
- Estructura social tribal.
- Políticamente poco evolucionados, destacando los jefes cuyo prestigio les otorgaba cierta capacidad de liderazgo.
b) Pueblos del Área Ibérica
- Conjunto de pueblos que aparecen en el sur y el este peninsular.
- Son el resultado de la influencia cultural de fenicios y griegos.
Características del Área Ibérica
- Eran bastante evolucionados, con una economía desarrollada, importante artesanía, activo comercio y uso de moneda.
- Grandes diferencias sociales: aristocracia terrateniente, grupos de comerciantes, artesanos, campesinos y esclavos.
- Políticamente se organizaban en ciudades-estado. El poder era ejercido por un monarca o un senado que actuaba como una asamblea aristocrática.