Prehistoria y Protohistoria de Iberia: Paleolítico, Neolítico y Pueblos Prerromanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

1.1. La Prehistoria: Del Paleolítico al Neolítico

La Prehistoria es el periodo que abarca desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura. Tradicionalmente, se divide en tres grandes etapas:

  • Paleolítico
  • Neolítico
  • Edad de los Metales

El Paleolítico: La Economía de Subsistencia

Durante el Paleolítico tiene lugar el proceso de hominización. La economía era de subsistencia (caza, pesca y recolección), y los grupos humanos eran nómadas. Utilizaban herramientas de sílex, vivían en cuevas y su organización social era colectiva.

Fases del Paleolítico

  • Paleolítico Inferior (1.200.000 – 800.000 a.C.): Destaca el Homo antecessor (yacimiento de Atapuerca).
  • Paleolítico Medio (800.000 – 40.000 a.C.): Presencia del Homo heidelbergensis y el Homo neanderthalensis.
  • Paleolítico Superior (desde 40.000 a.C.): Aparición del Homo sapiens. Se desarrollan nuevas técnicas y cultura.

En esta última fase, aparecen las pinturas rupestres, como las de Altamira, donde se representan herbívoros y escenas naturalistas y simbólicas.

El Neolítico: La Revolución Agrícola

A partir del 8.000 a.C., comienza una profunda transformación conocida como la Revolución Neolítica, marcada por la invención de la agricultura y la ganadería. Este cambio fundamental condujo a la sedentarización de las poblaciones.

Innovaciones Tecnológicas y Culturales

Se desarrollan:

  • El pulimento de la piedra.
  • La cerámica.
  • La rueda.
  • El tejido y la cestería.

Aumenta la población y la complejidad social. En el ámbito artístico, destaca la pintura levantina, caracterizada por figuras humanas esquemáticas y escenas colectivas. Ejemplos importantes son Cogull (Lérida) o la Cueva de la Araña de Bicorp (Valencia).

1.2. Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones del Mediterráneo

Los pueblos prerromanos habitaron la Península Ibérica durante la Edad del Hierro (primer milenio a.C.). Se clasifican en dos grandes áreas:

Pueblos Autóctonos de la Península Ibérica

Íberos (Este y Sur)

Pueblos como turdetanos, bastetanos y contestanos. Su economía era agrícola-ganadera. Conocían la metalurgia, la cerámica y la escritura, y se organizaban en ciudades-estado. Ejemplos artísticos destacados son la Dama de Baza y la Dama de Elche.

Celtas (Norte y Noroeste)

Grupos como vacceos, vetones y galaicos. Su sociedad estaba dividida en clanes y linajes, con estructuras de poder como el Consejo de Ancianos. Manifestaciones culturales incluyen los Toros de Guisando o castros fortificados como Coaña.

Celtíberos (Zona Central)

Representan una mezcla cultural de celtas e íberos. Practicaban la agricultura y ganadería, y sus guerreros eran conocidos por su devoción guerrera.

Tartessos (Valle del Guadalquivir)

Alcanzaron un alto grado de desarrollo basado en el comercio y la minería. Su sociedad estaba organizada en torno a reyes, como Argantonio. Desaparecieron aproximadamente en el siglo VI a.C.

Colonizadores del Mediterráneo

Pueblos más desarrollados que llegaron a la península desde el Mediterráneo, estableciendo rutas comerciales:

  • Fenicios (Gadir, Malaka)

    Fundaron factorías comerciales. Introdujeron la escritura alfabética y el uso del hierro.

  • Griegos (Emporion)

    Aportaron el torno de alfarero, el cultivo de la vid y el olivo, y el uso de la moneda.

  • Cartagineses (Ibiza, Cartago Nova)

    Continuaron la labor fenicia y se enfrentaron a Roma en las Guerras Púnicas por el control del Mediterráneo occidental.

Entradas relacionadas: