La Prehistoria en la Península Ibérica: Etapas y Evolución Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La Prehistoria en la Península Ibérica
Los primeros homínidos llegaron a la Península Ibérica hace aproximadamente 1 millón de años, dando inicio a la Prehistoria, que se divide en tres etapas principales:
- Paleolítico
- Neolítico
- Edad de los Metales
El Paleolítico (1 millón de años – 5.000 a.C.)
El término "Paleolítico" significa 'piedras antiguas'. Durante esta vasta etapa, el material lítico predominante eran las piedras talladas. El ser humano era depredador, dedicado a la recolección y con un estilo de vida nómada. No existía una división especializada del trabajo.
Paleolítico Inferior
En el yacimiento de Atapuerca se han encontrado restos del Homo habilis africano y de una nueva subespecie, el preneandertal.
Paleolítico Medio
El Homo sapiens neanderthalensis es el homínido predominante en esta época. Durante esta etapa, las viviendas comenzaron a ser más estables y se registran los primeros restos funerarios.
Paleolítico Superior
Su protagonista es el Homo sapiens sapiens, también conocido como hombre de Cro-Magnon. Se desarrolla el arte rupestre, destacando hallazgos en la costa cantábrica con representaciones de carácter realista, religioso o mágico. También se han encontrado importantes restos funerarios.
El Neolítico (5.000 – 3.000 a.C.)
El término "Neolítico" significa 'piedras nuevas'. Se produce un cambio significativo en el material lítico, pasando de las piedras talladas a las piedras pulimentadas. En esta época, lo más importante es la llegada del conocimiento de la agricultura y la ganadería, así como el descubrimiento de la cerámica y los tejidos. El ser humano deja de ser depredador para producir sus propios alimentos, sin abandonar la caza, la pesca y la recolección.
Estos descubrimientos dieron lugar a un importante crecimiento de la población y a la aparición de poblados más estables.
Una de las principales manifestaciones artísticas es el arte rupestre, que acabará extendiéndose por toda la Península. Un ejemplo de ello es el arte rupestre levantino, caracterizado por la representación de escenas de la vida cotidiana, como la caza o la recolección.
La Edad de los Metales
Se producen importantes cambios en la Península Ibérica ligados a la utilización de los metales. Se distinguen tres etapas principales:
Edad del Cobre (3.000 a.C.)
El primer metal conocido fue el cobre, a la vez que se producen avances en la agricultura, como la utilización del regadío. Aparecen nuevos núcleos de población preurbanos. Destacan monumentos megalíticos como los dólmenes simples o de corredor. Se extiende el vaso campaniforme (pieza cerámica con forma de campanilla invertida). Uno de los yacimientos más importantes es el de Los Millares.
Edad del Bronce (2.000 a.C.)
El yacimiento más importante es el de El Argar. En él se observa una sociedad más jerarquizada en la que se utiliza el oro.
Edad del Hierro (1.200 a.C.)
Se producen las invasiones de los pueblos celtas (indoeuropeos). Con estos pueblos se extiende por el norte de la Península la cultura denominada de los Campos de Urnas, que consistía en enterramientos de las cenizas en urnas. En este primer milenio, se tienen referencias de los primeros escritos de griegos, fenicios y romanos. A partir del 700 a.C. se comienza a usar el hierro, pero no se generaliza hasta el 500 a.C. (Segunda Edad del Hierro).