Prehistoria en la Península Ibérica: Etapas y Características Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Etapas de la Prehistoria en la Península Ibérica
Paleolítico
- Aparición del ser humano: Economía depredadora y omnívora.
- Talla de utensilios: Uso de piedra (mediante percusión o presión), madera, hueso, asta y marfil.
- Desarrollo social y tecnológico: Perfeccionamiento del lenguaje hablado, vida social, construcción de viviendas, y producción y control del fuego.
- Desarrollo cultural:
- Arte mueble o mobiliar: Realizado sobre hueso.
- Pintura rupestre cantábrica: Ubicada dentro de cuevas, representando animales con policromía y realismo, sin figuras humanas.
Epipaleolítico / Mesolítico
- Etapa de transición: Entre la última glaciación y la aparición de la agricultura y la ganadería.
- Cambio climático: Suavización del clima, elevación de las temperaturas y aumento del nivel del agua.
- Adaptación económica: Aumento de especies vegetales, desaparición de especies adaptadas al frío, y readaptación de la economía humana con la explotación de recursos marinos y vida al aire libre.
- Microlitos geométricos.
- Disminución del arte rupestre: Desaparición temporal de santuarios.
- Persistencia cultural: Continuidad del arte mueble y enterramientos rituales.
Neolítico
- Origen: Próximo Oriente.
- Producción de alimentos: El ser humano deja de ser exclusivamente depredador y comienza a producir alimentos.
- Sedentarización y crecimiento demográfico: Inicio de la vida en poblados, aumento de la población y mejora de los intercambios.
- Instrumentos de piedra pulimentada.
- Innovaciones tecnológicas: Invención de la cerámica y elaboración de tejidos.
- Pintura rupestre levantina: En lugares poco protegidos, al aire libre, con escenas protagonizadas por el hombre, centradas en la figura humana y abundantes escenas de la vida cotidiana.
Calcolítico
- Metalurgia del cobre y el oro: Útiles de cobre de tamaño pequeño o mediano.
- División del trabajo y diferenciación social: Debido al uso de materiales caros.
- Intensificación económica: Agricultura, minería e industria textil.
- Comercio a larga distancia: De productos caros.
- Desarrollo urbano: Creación de poblados, algunos amurallados.
- Megalitismo: Construcción de monumentos de piedra como el dolmen y el tholos.
- Cultura del vaso campaniforme.
Edad del Bronce
- Metalurgia del bronce y la plata: El bronce, por su dureza y maleabilidad, se utilizó en la fabricación de armas y herramientas a gran escala. La plata se usó en armas y adornos. Hubo flujos comerciales.
- Cultura de El Argar: Núcleos más antiguos en el sudeste y sudoeste peninsulares, con influencia oriental. El poblamiento más rico y estudiado es el de El Argar, con viviendas rectangulares y enterramientos individuales bajo las mismas, mostrando jerarquías sociales marcadas.
- Cultura talayótica: Cultura megalítica con talayots (torreones defensivos), navetas (megalitos funerarios) y taulas (mesas, exclusivas de Menorca).