Prehistoria: Orígenes, Evolución Humana y Primeras Sociedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Un Viaje a los Orígenes: La Prehistoria y la Evolución Humana

Definiendo la Prehistoria: Una Etapa de Cambios Fundamentales

La Prehistoria, un período extenso y en gran medida desconocido, representa una etapa compleja y llena de cambios fundamentales donde surge el ser humano. En esta fase, el hombre aprendió el concepto de trabajo, desarrollaron las primeras formas de estratificación social y lograron el dominio del medio.

El Amanecer del Bipedismo: Los Primeros Homínidos

Hace aproximadamente 5 millones de años, aparecieron los primeros homínidos. Los restos fósiles más antiguos, con unos 4,5 millones de años, se encontraron en África y corresponden al Ardipithecus ramidus.

El Australopithecus: Pioneros en la Sabana

Otro homínido relevante fue el Australopithecus, capaz de fabricar instrumentos rudimentarios con ramas, hojas y maderas. Estos instrumentos eran perecederos. Los Australopithecus dormían en árboles para evitar depredadores. Un resto icónico de esta especie, conocido como Lucy, se encontró en África. Otros restos de este homínido, como los de Laetoli en Tanzania, confirman que hace 3,5 millones de años ya existían homínidos bípedos.

El Género Homo: La Inteligencia en Evolución

Los primeros miembros del género Homo aparecieron en África hace entre 2,5 y 1 millón de años. Sus características distintivas incluían:

  • Lenguaje articulado.
  • Bipedismo al andar, con una postura erguida que proporcionaba mejor visión y la capacidad de fabricar instrumentos.
  • Dieta omnívora.
  • Manos hábiles que facilitaban la fabricación de instrumentos.

Homo ergaster: El Viajero Primitivo

Con una antigüedad de entre 1,8 y 1,4 millones de años, el Homo ergaster presentaba un notable desarrollo cerebral y cejas pronunciadas. Es posible que este grupo fuera el núcleo originario de los primeros habitantes de la Península Ibérica y Europa.

La Expansión Humana: El Género Homo Abandona África

Entre 1,5 millones y 600.000 años atrás, pudo producirse una línea de unión entre el Homo ergaster y otros géneros Homo.

Homo antecessor: Los Primeros Europeos en Atapuerca

Restos únicos de este período se han encontrado en Atapuerca (España). A estos individuos se les denominó Homo antecessor y se consideran los primeros géneros de Homo en Europa. Eran cazadores y carroñeros, vivían en cuevas y practicaban el canibalismo. Usaban piedras para golpear y partir huesos. Se desconoce si dominaban el fuego.

El Paleolítico en la Península Ibérica

Paleolítico Inferior: Primeras Evidencias y el Dominio del Fuego

Junto a Atapuerca, existen otros yacimientos importantes del Paleolítico Inferior en la Península Ibérica, como Cúllar en Baza (Granada) o en el valle del río Manzanares en Madrid. Estos hallazgos demuestran que eran cazadores. Se supone que descienden del Homo ergaster y, próximos al Homo antecessor, se les asocia con el Homo erectus, quien logró usar el fuego.

Paleolítico Medio: La Era del Homo neanderthalensis

Entre 250.000 y 30.000 años atrás, Europa estuvo ocupada por grupos provenientes del Próximo Oriente y Asia Central: el Homo neanderthalensis. Estos humanos presentaban una fisiología diferente. Han dejado evidencia del uso de instrumentos, como palillos mondadientes, y de la práctica de ritos funerarios.

La Llegada del Hombre Moderno: Homo sapiens en Europa

Hace unos 40.000 años, llegó el hombre moderno a Europa, conocido como Homo sapiens. Sus características incluían:

  • Tecnología distinta, con objetos especializados fabricados en material sílex.
  • Fisiología diferente: frente más alta, cara más plana, nariz más estrecha y mentón más desarrollado.
  • Capacidad de comunicación avanzada.

Los Homo sapiens desplazaron a los Neandertales, aunque no se sabe con certeza si fue por extinción gradual o exterminio directo.

Vida y Caza en el Paleolítico Superior

La caza era la actividad más importante en el Paleolítico Superior. Se dotaron de un instrumental más eficaz y desarrollaron una organización social compleja. Establecían campamentos cerca de las zonas de caza y curtían las pieles.

Expresiones Artísticas Primigenias: El Arte Paleolítico

Se le conoce como arte rupestre y tiene una antigüedad de unos 20.000 años. Sus características principales son:

  • Arte mueble: Objetos móviles como bastones de mando, colgantes y estatuillas, destacando las representaciones femeninas (conocidas como "venus paleolíticas").
  • Pintura rupestre: Representaciones en las paredes de las cuevas, incluyendo figuras humanas esquemáticas, signos abstractos y, predominantemente, figuras de animales.

Se cree que este arte obedecía a creencias y valores rituales relacionados con la caza, la fertilidad y otros aspectos de su cosmovisión.

Entradas relacionadas: