Prehistoria Ibérica: Sociedad, Economía y Arte Rupestre del Paleolítico al Neolítico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Sociedad, Economía y Arte en la Prehistoria: Del Paleolítico al Neolítico (Bloque I)
Culturas del Paleolítico
Las sociedades paleolíticas se caracterizaban por:
- Sociedades con caza, pesca y recolección como base de la subsistencia.
- Nomadismo estacional.
- Fabricación y manejo de útiles.
- Vínculos sociales y familiares.
- Lenguaje.
- Evolución de estos rasgos en función del desarrollo de las capacidades intelectuales y por las modificaciones producidas por los cambios climáticos.
Paleolítico: Culturas y Manifestaciones Artísticas
Achelense (Paleolítico Inferior)
- Útiles simples, de madera y hueso.
- Campamentos al aire libre y uso del fuego.
Musteriense (Paleolítico Medio)
- Mayor complejidad técnica de los útiles.
- Asentamientos más estables.
- Organización social relativamente rígida.
- Caza en grupo y actos rituales en enterramientos.
Homo Sapiens (Paleolítico Superior) y Pintura Rupestre Cantábrica
Características de la pintura rupestre cántabra:
- Acusado naturalismo, aunque aparecen también elementos abstractos.
- Predominan las figuras de animales.
- Pinturas policromadas.
- No hay escenas compuestas, sino animales individuales.
- Se localizan en cuevas profundas y oscuras.
Mesolítico: Adaptación y Nuevas Expresiones Artísticas
El fin de la última glaciación suavizó el clima, lo que provocó que los grupos humanos debieran adaptarse a las nuevas condiciones, especialmente la disminución de la caza. Esto generó un cambio en la alimentación y el utillaje, destacando los microlitos.
Pintura Rupestre Levantina
Muestra modos de vida de recolectores-cazadores con escenas que ya indican la domesticación de animales:
- Predomina la figura humana, pintada de forma estilizada y esquemática.
- Pinturas monocromáticas o de pocos colores (ocre y negro).
- Se localizan en abrigos rocosos bien iluminados.
- Algunos autores señalan que aparece en el Mesolítico, pero la mayoría de los investigadores la sitúan en el Neolítico y etapas posteriores.
Neolítico: La Revolución Productiva
La Revolución Neolítica implicó transformaciones fundamentales:
- El ser humano controla el abastecimiento de alimentos.
- Producción de objetos cerámicos y textiles.
- Paso de una economía depredadora a una productiva, lo que produce un aumento de la población y la reducción del nomadismo.
- Nacimiento de los primeros pueblos estables y la división del trabajo.
- Desarrollo de una organización social más reglamentada y de relaciones de tipo político.
Neolítico Peninsular
Las primeras culturas neolíticas en la península Ibérica surgieron en las costas mediterráneas, como la Cultura de Almería, que terminó por extenderse por amplias zonas. En esta región, la ganadería llegó antes que la agricultura. La cerámica neolítica era muy variada y el arte rupestre levantino continuó su desarrollo.
La Metalurgia: Edad del Cobre (Calcolítico o Eneolítico)
En la península Ibérica y las Baleares, se experimentan cambios asociados al uso del cobre. La agricultura avanza y aparecen núcleos preurbanos, destacando el poblado de Los Millares (Almería). Se difunde la costumbre de enterramientos colectivos, manifestada en monumentos megalíticos extendidos por toda la península Ibérica y las Baleares:
- Dólmenes y dólmenes de corredor.
- Menhires.
La Metalurgia: Edad del Bronce
Hacia el segundo milenio a.C. aparece la cultura del Bronce, fundamental en el sureste peninsular y las Baleares.
El Argar
- Explotación minera intensiva y sofisticada.
- El metal sustituye a objetos de piedra y hueso.
- Poblados en zonas elevadas y amurallados.
- Comercio intenso.
- Organización social y política compleja.