Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica: Un Recorrido Cronológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Evolución Socioeconómica en la Prehistoria: Paleolítico y Neolítico

Los periodos de la Prehistoria se definen principalmente por el avance tecnológico en la fabricación de herramientas y, en consecuencia, por la evolución socioeconómica de las comunidades humanas. Durante el Paleolítico, que coincidió con las cuatro últimas glaciaciones, se desarrolló el proceso de hominización, es decir, la evolución del género Homo desde los primates hasta el ser humano actual. Este proceso estuvo íntimamente ligado a la evolución de las técnicas empleadas para la supervivencia. Los grupos humanos de este periodo eran nómadas y su economía se basaba en la caza, la pesca y la recolección (economía depredadora). Se refugiaban en cobijos provisionales y, a partir del Paleolítico Medio, en cuevas.

El Neolítico representó una auténtica revolución. Se produjo una transición de una economía depredadora a una economía productora, fundamentada en la agricultura y la ganadería. Esta nueva economía trajo consigo la sedentarización, la división del trabajo y una creciente diferenciación social.

El Arte Rupestre: Testimonio de Dos Épocas

La pintura rupestre es una manifestación artística creada por el Homo sapiens. Se inició en el Paleolítico Superior en la región cantábrica (con ejemplos destacados como las cuevas de Altamira en Cantabria y Tito Bustillo en Asturias). Estas pinturas, realizadas en el interior de cuevas, se asocian a rituales mágicos o religiosos. Se caracterizan por la representación de animales aislados, un marcado naturalismo y el uso de la policromía (varios colores).

En el Neolítico, se desarrolló la pintura levantina (con yacimientos importantes como Valltorta en Castellón y Cogull en Lérida). Esta pintura presenta características distintivas: se localiza en abrigos rocosos; incluye la figura humana, que forma escenas con un claro sentido narrativo; y las figuras se muestran estilizadas.

La Península Ibérica en la Edad del Hierro: Pueblos Prerromanos y Colonizaciones

Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos se establecieron en la Península Ibérica durante la Edad del Hierro. Entre ellos destacan:

  • Íberos (siglos VI-I a. C.): Habitaban en pueblos fortificados a lo largo de la costa mediterránea. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, complementadas por la metalurgia y la cerámica. Se organizaban en ciudades-estado.
  • Celtas (siglos V-III a.C.): De origen indoeuropeo, se organizaban en tribus y se asentaron en la Meseta y la costa atlántica. Son notables las culturas de los campos de urnas, los verracos y los castros. Su desarrollo social (basado en clanes y linajes), económico (con una agricultura y ganadería primitivas) y político (gobernados por un consejo de ancianos) era menos avanzado que el de los íberos.
  • Celtíberos: Ocupaban las zonas de la submeseta.
  • Tartessos (siglos VIII-V a. C.): Constituyeron el primer Estado de la Península Ibérica, localizado en el valle del Guadalquivir. Su economía combinaba la agricultura y la ganadería con el comercio y la minería. Eran gobernados por reyes y desaparecieron en el siglo V a. C.

Colonizaciones Históricas

Las colonizaciones históricas, motivadas por intereses económicos, se produjeron a lo largo del primer milenio a.C. Los principales pueblos colonizadores fueron:

  • Fenicios (siglo VIII a. C.): Establecieron factorías* como Gades (Cádiz) y Malaka (Málaga). Introdujeron el torno de alfarero, la escritura alfabética y generalizaron el uso del hierro.
  • Griegos focenses* (mediados del siglo VII a.C.): Fundaron colonias como Emporión (Ampurias) y Rhode (Rosas). Introdujeron el cultivo de la vid y el olivo, así como la acuñación de moneda.
  • Cartagineses (mediados del siglo VI a.C.): Fundaron colonias como Ebussus (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena). Sus intereses comerciales chocaron con los de Roma, lo que desencadenó las Guerras Púnicas.

*Factoría: Enclave comercial en territorio extranjero.
*Focenses: Procedentes de Focea, ciudad griega de Asia Menor.

Entradas relacionadas: