Prehistoria y Arte Indígena Venezolano: Manifestaciones Culturales Ancestrales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Prehistoria: Arte y Cultura Ancestral

El arte y el hombre surgen en el Paleolítico Superior.

Manifestaciones Artísticas del Paleolítico Superior

  • Tema principal: La figura femenina.
  • Obras destacadas: Venus de Willendorf (Austria), Venus de Lespugue (Francia) y Venus de Brassempouy (Francia).

Pintura Rupestre

Aparece en el Paleolítico Superior y se conoce como pintura rupestre. Se encuentra en las rocas, al aire libre y en las paredes de las cuevas.

  • Temas: Predominantemente realistas, con la mayoría representando animales.
  • Colores: Negro, rojo, violáceo, amarillo, ocre y blanco.
  • Ejemplos notables: Cueva de Lascaux y Font de Gaume (Francia), y Cueva de Altamira (España).

Arquitectura Megalítica del Neolítico

Comienza en el periodo Neolítico, cuando el hombre se vuelve sedentario y surgen los primeros poblados.

Monumentos Megalíticos

  1. Menhir: Piedra clavada verticalmente en la tierra.
  2. Alineamientos: Hilera de menhires.
  3. Crómlech: Menhires dispuestos en círculos.
  4. Dólmen: Piedras verticales que sostienen a una horizontal.
  5. Navetas: Construcciones que parecen una nave volteada.
  6. Talayots: Torres de función defensiva.
  7. Nuragas: Viviendas.
  8. Taula: Estructura que parece una mesa y se cree que se usó para sacrificios.

Cerámica Prehistórica

Es de elaboración manual, y la decoración se realizaba con las uñas. A finales del Neolítico, aparece el vaso campaniforme, hallado en África y Europa.

Arte Indígena Venezolano: Legado Cultural

Períodos Históricos Indígenas de Venezuela

  1. Paleoindio: 15000 hasta 5000 a.C. Nómadas, uso de artefactos de piedra y hueso, instrumentos de caza y defensa.
  2. Mesoindio: 5000 hasta 1000 a.C. Periodo de glaciaciones, predominio de caza y pesca, uso de recipientes de conchas de caracoles y anzuelos.
  3. Neoindio: 1000 a.C. hasta 1500 d.C. Desarrollo de la agricultura, alfarería y cerámica (especialmente en Zulia).
  4. Indohispánico: 1500 hasta 1700 d.C. Periodo de colonización y conquista.

Arquitectura Indígena Venezolana: Tipos de Viviendas

  1. Vivienda Andina: Hechas de piedra, con una puerta, sin ventanas, techo a dos aguas y de palmas (en Mérida y Trujillo).
  2. Casas Palafíticas: Construidas sobre maderos dentro del agua (en Zulia y Amazonas).
  3. Casa Bohío Barí: Techo de palma, levantada unos 50 cm del suelo, situadas cerca de los ríos venezolanos, con capacidad para 100 personas (actualmente no existen).
  4. Churuata Yekuana: De planta circular, paredes de bahareque, techos de palma, con un poste central y forma cónica. Posee un significado religioso y capacidad para 120 personas.
  5. Churuata Piaroa: Más pequeña que la Yekuana, con capacidad para 40 personas (en Amazonas).
  6. Shabono Yanomami: Vivienda comunal de forma circular, compuesta por varias construcciones unidas que forman un círculo alrededor de un patio central abierto (en Amazonas).

Series o Complejos Cerámicos de Venezuela

  1. Tucuyanoide: Motivos de relieve, pintados en negro y rojo, con formas de serpiente y humanos combinados (en Lara).
  2. Tierroide o Santonoide: Decoración con figuras femeninas y motivos circulares (en Lara, Mérida y Trujillo).
  3. Valencioide: Vasijas globulares con motivos antropomorfos, destacando la figura femenina con "granos de café" en los ojos (en Carabobo y Vargas).
  4. Dabajuroide: Vasijas de base con muchas patas, decoradas con numerosos puntos (en Zulia y Coro).
  5. Barrancoide: Vasos con abundante decoración y rasgos humanos grotescos (en Barrancas y Monagas).

Entradas relacionadas: