Prehistoria Andina: Descubrimientos Clave del Periodo Lítico y Arcaico en Perú

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

1. El Periodo Lítico (15000-8000 a.C.)

El Periodo Lítico representa la etapa más antigua de la presencia humana en los Andes centrales, caracterizada por sociedades de cazadores-recolectores nómadas que utilizaban herramientas de piedra.

Piquimachay (Ayacucho) - Fase Ayacucho

Descubierto por Richard MacNeish, este hallazgo es considerado el instrumental lítico más antiguo de la región, evidenciando la primera presencia humana pleistocénica en nuestro territorio.

Huaca Prieta (La Libertad)

Descubierta por Tom Dillehay, es uno de los más importantes hallazgos de esta etapa. Se trata de utensilios de piedra usados para raspar escamas de pescado, trozos de tejido de junco, restos de plantas y animales marinos, calibrados en más de 13 000 o 14 000 años del presente.

Tradición Paijanense (Lambayeque - Lima)

Investigada por Edward Lanning, R. Larco y C. Chauchat, esta tradición se caracteriza por sus puntas líticas, que se extendieron desde Lambayeque hasta Lima (incluyendo el taller lítico de Chivateros). También se han encontrado entierros humanos en La Libertad asociados a esta tradición.

Toquepala (Tacna)

M. Bojovich y E. Gonzales descubrieron en Toquepala pinturas rupestres con escenas de cacería colectiva o Chaku, ofreciendo una valiosa ventana a las prácticas de subsistencia de los antiguos pobladores.

Lauricocha (Huánuco)

Augusto Cardich encontró restos óseos enterrados con evidencias de ritos funerarios (ideas mágico-religiosas) y pinturas rupestres donde se aprecia la cacería selectiva, lo que sugiere una complejidad cultural temprana.

2.2. El Periodo Arcaico (8000-1500 a.C.)

Este periodo marcó el inicio de la economía productiva en el mundo andino. Los primeros excedentes permitieron una creciente concentración de habitantes y la aparición de las primeras aldeas. A fines del Arcaico, se dio el surgimiento del Estado y la civilización andina, lo que conllevó la desintegración de la comunidad primitiva. Se inició la domesticación de plantas y animales, así como un mayor desarrollo del marisqueo, lo que trajo consigo el paulatino proceso de sedentarismo.

2.2.1. Arcaico Inferior (8000-3000 a.C.)

Durante el Arcaico Inferior, el poblador andino desarrolló sus primeras tentativas de producción de alimentos con la horticultura y el pastoreo, lo que permitió el abandono paulatino del nomadismo.

Por otra parte, en la costa, los abundantes recursos marinos condicionaron la aparición de las primeras formas de ocupación aldeana. Los cazadores de la región andina (sierra) se convirtieron gradualmente en pastores y abandonaron la trashumancia.

Principales Hallazgos del Arcaico Inferior

  • Nanchoc (Cajamarca): Se encontraron restos de calabaza y maní, mostrando las evidencias más antiguas de la horticultura en el Precerámico. Descubierto por Tom Dillehay.
  • Guitarrero II (Áncash): Se hallaron restos de frijoles y pallares, así como los primeros tejidos con fibras vegetales. Estas son también evidencias tempranas de horticultura en el Precerámico.
  • Chilca (Lima): F. Engel encontró restos de chozas, con actividad marisquera y horticultora, indicando un asentamiento semipermanente.
  • Santo Domingo (Ica): F. Engel descubrió flautas de hueso, redes para la pesca y viviendas semisubterráneas, lo que sugiere una avanzada organización social y tecnológica.
  • Telarmachay (Junín): Se hallaron restos óseos de llamas en corrales y un alto nivel de su consumo. Se considera el domesticador de camélidos más antiguo. Descubierto por Danièle Lavallée.
  • Piquimachay II (Ayacucho): Se encontraron huesos y corrales de cuyes. Considerado el primer cunicultor de los Andes. Investigado por Richard MacNeish.

Otros sitios de asentamiento trashumantes se encuentran en Pachamachay (Junín) y Jayhuamachay (Ayacucho), donde también se produjo la domesticación de llamas y alpacas.

Entradas relacionadas: