Preguntas y Respuestas sobre el Talmud y la Vida Judía en el Imperio Musulmán
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
El Sistema de Iarjei Kalá y el Ideal del Estudiante
21) ¿En qué consistía el sistema de Iarjei Kalá? (Pág. 173)
Durante los meses de Adar y Elul, los estudiantes debían trabajar, estudiar, opinar, preguntar y escuchar a los Nesiim.
22) ¿Cuál era el ideal de todo estudiante? (Pág. 174)
El ideal era sentarse en la primera fila, donde se encontraban los colegas del Rosh Ieshivá y los alumnos más destacados.
La Esencia y la Explicación del Talmud
23) ¿Cuál es la esencia del Talmud? (Pág. 175-177)
La esencia del Talmud son la Mishná y la Guemará, junto a sus explicaciones.
24) ¿En qué consiste la explicación de la Guemará? (Pág. 178)
Es la explicación e interpretación de la Mishná en una frase breve o una agadá.
25) ¿Qué refleja el Talmud? (Pág. 181)
Refleja la preocupación de los jajamim por todos los temas de la vida, tanto prácticos como teóricos.
Los Judíos y Cristianos bajo el Imperio Musulmán
26) ¿Cuál era el estatus jurídico de los judíos y cristianos bajo el Imperio Musulmán? (Pág. 185)
Se los designó como Dhimmis, y debían pagar impuestos a cambio de protección.
27) ¿Qué nombre recibía el impuesto que judíos y cristianos debían pagar en Babel al Imperio Musulmán?
Gizia.
Los Gueonim y la Organización de las Comunidades
28) ¿Quiénes eran los Gueonim? (Pág. 185)
Eran eruditos que compartían con el Rosh Golá el gobierno de la Kehilá, influenciando también fuera del Imperio Musulmán. Fueron los mayores intérpretes y difusores del Talmud y su cumplimiento. Designaban a sus representantes en todas las Kehilot, los jajamim, quienes dirigían y administraban la justicia.
29) ¿Qué es el Jerem? (Pág. 187)
Era una sanción por faltas gravísimas, donde el individuo era apartado y se le negaba la ayuda.
30) ¿Cómo se mantenían comunicadas las diferentes Kehilot en el Imperio Musulmán? (Pág. 188-189)
A través de sheelot uteshuvot (preguntas y respuestas) sobre problemas de la vida, tanto de comunidades entre Goim como personales. Estas eran llevadas por los mercaderes. Si trataban temas que incluían a todos, se publicaban en todas las Kehilot.
Los Karaim y la Oposición a los Gueonim
31) ¿Quiénes se oponían a los Gueonim y quién fue su líder? (Pág. 190)
Su líder era Anán ben David, hijo del Rosh Golá. Junto a sus seguidores, conocidos como Karaim, sostenía que cada uno puede explicar la Torá y no aceptar interpretaciones anteriores sin analizarlas, negando así al Talmud.
Rav Saadia Hagaón y su Legado
32) ¿Quién era Rav Saadia Hagaón y qué escribió? (Pág. 193)
Nació en Egipto, estudió en las Ieshivot de Israel y fue elegido gaón de la Ieshivá de Sura en Babel por sus vastos conocimientos (de Torá, filosofía griega y árabe, entre otros), a pesar de que el puesto era hereditario. Debatía con los Karaim. Escribió la traducción del Tanaj al árabe con sus explicaciones para aquellos que no sabían hebreo, y Emunot veDeot (Creencias y Opiniones), donde se analiza filosófica y racionalmente el judaísmo.