Preguntas y Respuestas sobre Psicología Social: Verdadero o Falso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 17,08 KB
1 | Para S. Asch la formación de impresiones de personas sigue los principios de la percepción de objetos descrita por los psicólogos de la Gestalt. | V | |
2 | El interaccionismo simbólico es una de las principales teorías sociológicas en psicología social. | V | |
3 | Para G.H. Mead, el “mí”, en contraste con el “yo”, es siempre incierto. | F | |
4 | Según la hipótesis de la frustración-agresión de J. Dollard, L. Doob, N. Miller, O. Mowrer y R. Sears, el origen de toda agresión está en una frustración previa, pero no toda frustración conduce a la agresión. | ||
5 | Para J. Watson la conciencia debe ser estudiada a través del método experimental. | F | |
6 | J. Watson utilizó el condicionamiento operante en sus estudios sobre el miedo realizados con el pequeño Albert. | F | |
7 | El condicionamiento operante de B.F. Skinner está basado en la ley del efecto de Edward Thorndike. | V | |
8 | El condicionamiento operante de B.F. Skinner es utilizado por G. Homans para explicar las leyes del intercambio. | V | |
9 | Solomon Asch es el principal teórico en psicología social de los procesos de influencia minoritaria. | F | |
10 | Según E. Jones y K. Davis, cuanto menores sean los efectos no comunes, mayor será la probabilidad de atribuir el comportamiento a características personales del actor. | F | |
11 | Para N.E. Miller y J. Dollard solo imitamos las conductas que son recompensables. | V | |
12 | En el modelo de covariación de H. Kelley, cuando tenemos varias observaciones, explicamos la conducta de una persona en función del consenso, la consistencia y la distintividad. | V | |
13 | El error fundamental de atribución consiste en atribuir el éxito a causas personales y el fracaso a causas sociales. | F | |
14 | El positivismo tuvo una gran influencia en el interaccionismo simbólico de G.H. Mead. | F | |
15 | Para G.H. Mead la socialización es un proceso que incluye tanto la identificación con el otro como con el otro generalizado. | V | |
16 | Para Festinger no todos los individuos tienden a reducir la disonancia. | F | |
17 | Los estudios de C. Hovland sobre la persuasión estudian cómo esta depende de la fuente, el mensaje y la audiencia desde la perspectiva neo-conductista de C. Hull. | V | |
18 | La idea de que el grupo es algo más que la suma de comportamientos individuales es rechazada por M. Sherif. | F | |
19 | En la teoría del aprendizaje vicario, la observación de modelos y el refuerzo de la conducta de dichos modelos no supone una influencia determinante sobre la conducta de quien observa dichos modelos. | V | |
20 | Según los psicólogos sociales de la Gestalt, no hay una psicología de los grupos que no sea una psicología de los individuos. | F | |
21 | El interaccionismo simbólico considera que el surgimiento de la conciencia y de la identidad se deben a la interacción mediada por el lenguaje. | ||
22 | La influencia minoritaria tiene efectos de complacencia y no de conversión, según S. Moscovici. | F | |
23 | El interaccionismo simbólico de la escuela de Chicago de H. Blumer, considera que la identidad se construye en interacción social. | V | |
24 | El poder de una minoría, según S. Moscovici, reside fundamentalmente en su poder social y no en la consistencia en la presentación de sus ideas. | F | |
25 | La teoría del interaccionismo simbólico está influenciada por el pragmatismo. | V | |
26 | El condicionamiento clásico explica el aprendizaje mediante el refuerzo de la conducta. | F | |
27 | |||
28 | En los estudios experimentales es posible establecer relaciones de causalidad entre las variables. | V | |
29 | La teoría del equilibrio de F. Heider está influenciada por la teoría de la disonancia cognitiva de L. Festinger. | F | |
30 | Tanto la psicología de la Gestalt como el conductismo son dos respuestas críticas a la psicología de W. Wundt. | V | |
31 | Para los psicólogos de la Gestalt, percibimos totalidades en las que distinguimos figura y fondo. | V | |
32 | Los primeros textos de psicología social fueron escritos por psicólogos y no por sociólogos. | F | |
33 | La teoría del equilibrio de F. Heider tiene su origen en la psicología de la Gestalt. | V | |
34 | Para L. Festinger, cuanto mayor sea la recompensa por realizar algo en contra de nuestras creencias, mayor será la disonancia y mayor la tendencia a reducirla. | V | |
35 | La influencia mayoritaria se basa en procesos de validación y no de comparación. | V | |
36 | Según la ley gestáltica de la pregnancia, los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible (simétricas, regulares y estables). | V | |
37 | El efecto autocinético es utilizado por el psicólogo social M. Sherif para explicar la formación de normas sociales en situaciones ambiguas. | V | |
38 | Los estudios para la obediencia a la autoridad de S. Milgram indican que la obediencia a la autoridad no depende tanto del contexto social como de la personalidad de los individuos. | F | |
39 | El concepto de estado agéntico es desarrollado por S. Milgram para explicar la insumisión a la autoridad. | F | |
40 | La escuela de Iowa de interaccionismo simbólico, al contrario que la escuela de Chicago, enfatiza los determinantes estructurales de la identidad, para lo que crea como instrumento de medida el T.S.T. (Twenty Statements Test). | V | |
41 | En la reformulación de la teoría del desvalimiento aprendido, M. Seligman indica que la depresión está motivada por atribuciones externas, estables y específicas a acontecimientos negativos. | F | |
42 | La aceptación inducida o condescendencia forzada y la disonancia post-decisional son dos de las principales situaciones analizadas en la teoría de la disonancia cognitiva de L. Festinger. | ||
43 | Según F. Heider, un estado de equilibrio ocurre cuando en su relación dos personas que tienen actitudes positivas entre sí mantienen actitudes semejantes, bien positivas o bien negativas, frente a X. | F | |
44 | Los estudios de G.H. Mead ponen en relación la conducta, la mente y la sociedad. | V | |
45 | La teoría de la disonancia es una teoría del cambio de actitudes que aplica los principios teóricos del conductismo y, más particularmente, la ley del refuerzo. | F | |
46 | La influencia mayoritaria, al contrario que la minoritaria, provoca conversión. | F | |
47 | Para Mead, las actitudes de los otros que adoptamos en cuanto gestos que afectan nuestra conducta constituyen el “yo”. | ||
48 | El concepto de esquema de F. Bartlett hace referencia a la organización del conocimiento y la memoria sobre la base de principios exclusivamente cognitivos. | F | |
49 | La psicología social tiene un objeto de análisis propio que la diferencia de otras ciencias sociales como la psicología, la sociología o la antropología. | F | |
50 | La teoría del intercambio de John Thibaut y Harold Kelley indica que el nivel de comparación es el criterio que utilizamos para comparar los beneficios que obtenemos de una relación con los de otras relaciones de similares características. | F | |
51 | Los estudios de C. Hovland sobre la persuasión estudian cómo la influencia depende de la fuente, el mensaje y la audiencia desde la perspectiva neo-conductista de C. Hull. | V | |
52 | Tanto la psicología de la Gestalt como el conductismo son dos respuestas a la psicología de W. Wundt. | V | |
53 | Para G.H. Mead, el “yo”, en contraste con el “mí”, es siempre incierto. | V | |
54 | Según la hipótesis de la frustración-agresión de J. Dollard, L. Doob, N. Miller, O. Mowrer y R. Sears, el origen de toda agresión está en una frustración previa y toda frustración conduce a la agresión. | V | |
55 | Para Watson, la conducta debe ser estudiada a través del método observacional. | F | |
56 | El positivismo es el método en el que están basadas las diferentes corrientes conductistas de la psicología social. | V | |
57 | El condicionamiento operante de B.F. Skinner está basado en la ley del efecto de Edward Thorndike. | V | |
58 | El condicionamiento clásico de I. Pavlov es utilizado por Watson para analizar las emociones. | V | |
59 | S. Asch es el principal teórico en psicología social de los procesos de influencia minoritaria. | F | |
60 | Según E. Jones y K. Davis, cuanto menores sean los efectos no comunes, mayor será la posibilidad de atribuir el comportamiento a características personales del actor. | ||
61 | La teoría del equilibrio de F. Heider está basada en los principios gestálticos de la unidad y la proximidad. | V | |
62 | En el modelo de la covariación de H. Kelley, cuando tenemos varias observaciones, explicamos la conducta de una persona en función del consenso, la distintividad y la consistencia. | ||
63 | El concepto de esquema de F. Bartlett hace referencia a la organización estrictamente psicológica del recuerdo, según los principios del condicionamiento operante. | ||
64 | El positivismo tuvo una gran influencia en el interaccionismo simbólico de G.H. Mead. | ||
65 | Para G.H. Mead, la socialización es un proceso que incluye la identificación con el otro, pero no con el otro generalizado. | F | |
66 | Los estudios de G.H. Mead ponen en relación la conducta y la sociedad, pero no estudia la mente. | F | |
67 | Para S. Asch, la formación de impresiones de otras personas sigue los principios de la percepción de objetos descrita por los psicólogos de la Gestalt. | ||
68 | La idea de que el grupo es algo más que la suma de comportamientos individuales es rechazada por M. Sherif. | ||
69 | En la teoría del aprendizaje vicario, la observación de modelos y el refuerzo de la conducta de dichos modelos supone una influencia determinante en el aprendizaje, pero no sobre la conducta de quien observa dichos modelos. | F | |
70 | Según los psicólogos sociales de la Gestalt, no hay una psicología de los grupos que no sea una psicología de los principios psicológicos que explican la conducta de los individuos. | F |