Preguntas y respuestas sobre prótesis dental removible
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
1.- ¿Cómo se determina el plano oclusal?
Rpta: Determinando el plano de orientación, en superior lo determina la platina de fox.
2.- ¿Qué hacer cuando un paciente presenta estomatitis sub protésica?
Rpta: tto. Nistatina oral, tto. A la prótesis: acondicionamiento de tejido.
3.- ¿Hasta qué dientes se restauran en una prótesis parcial removible?
Rpta: Dependerá del antagonista.
4.- Paciente desdentado mandibular clase I de Kennedy y antagonista natural con 3 mm de encía adherida y diastemas múltiples, el conector de elección es:
Rpta: Placoide Hendido
5.- Pacientes clase I de Kennedy con piezas 3.5 y 4.5 los apoyos por delante del fulcrum participan en:
Rpta: Soporte (Cuando el apoyo se ubica en el diente pilar) Retención indirecta (Cuando sea el apoyo por delante de la línea de fulcrum en un diente diferente a los pilares).
6.- Prótesis maxilar vía carga dentaria el conector mayor participa en:
Rpta: Unir las sillas protésicas
7.- En una PPR vía carga dentaria qué impresión usaría:
Rpta: Anatómica.
8.- El descanso o lecho oclusal es:
Rpta: Un desgaste o muesca, de tallado en un diente destinada a alojar al apoyo oclusal.
9.- Las características de la silla dentosoportada (carga vía dentaria) son:
Rpta: Base reducida y bordes finos.
10.- En la mandíbula la zona de sellado periférico posterior corresponde a:
Rpta: A la papila piriforme es su tercio inferior.
11.- La diferencia entre el brazo de retención y el brazo de contención de un retenedor es:
Rpta: La ubicación de ellos en polos diferentes.
12.- La elasticidad del elemento prehensor del retenedor circunferencial está condicionado por:
Rpta: Diámetro de longitud, temple, forma de su sección y condición de la elaboración.
13.- La cubeta guía transparente (plantilla quirúrgica) en prótesis inmediata tiene por objeto:
Rpta: Determinar el grado de recorte del hueso durante la intervención.
14.- El apoyo oclusal en un extremo libre distal debe ser por:
Rpta: Depende de las relaciones biomecánicas. Para obtener una ventaja mecánica se recomienda que el apoyo se ubique en mesial.
15.- En una PPR de extremo libre el retenedor en un desdentado posterior:
Rpta: Es labrado y soldado a la base.
16.- Factores que determinan vías de inserción en PPR.
Rpta: Planos guías, áreas retentivas interferencias y estética.
17.- El límite posterior de una prótesis inferior.
Rpta: Unión entre ⅔ inferiores con ⅓ superior de la papila piriforme.
18.- Los retenedores labrados se diferencian de los colados en que:
Rpta: Son más elásticos.
19.- Un conector mayor es:
Rpta: La parte de la PPR que une las bases entre sí.
20.- El eje de rotación fulcrum de una PPR corresponde a:
Rpta: La línea recta que une los apoyos dentarios en los dientes pilares.
21.- Los elementos funcionales de un retenedor a prehensión son:
Rpta: Brazo retentivo, brazo reciproco o contención, apoyo dentario, cuerpo y conexión.
22.- Se conoce con el nombre de zona de índice biológico negativo.
Rpta: Toda zona del maxilar o mandíbula, vulnerable a la presión.