Preguntas y respuestas sobre desinfección y esterilización de instrumental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Tiempos de Inmersión y Clasificación de Instrumental
Cuando el tiempo de inmersión en glutaraldehído al 2% es de una hora se consigue: DNI
Tras 5 horas de inmersión en glutaraldehído al 2% se consigue un nivel de desinfección alto.
El instrumental que entra en contacto con piel sana y tiene un riesgo mínimo de producir infecciones se considera: no crítico
El instrumental que entra en contacto con piel no íntegra o con mucosas del paciente se considera: semicrítico
El instrumental que entra en contacto con cavidades estériles: crítico
Zonas de Riesgo en Centros Sanitarios
Una zona dentro de un centro sanitario en la que hay un riesgo elevado de contraer una infección se denomina: zona de alto riesgo
Una zona de riesgo medio es: unidad de hospitalización
Zona de bajo riesgo infectivo: salas de espera y zonas de circulación general
Zonas hospitalarias donde se establecen circuitos de circulación son: central de esterilización
Limpieza del Instrumental
Si el instrumental no se limpia inmediatamente después de su uso: crecen los microorganismos
Para limpiar el instrumental de forma mecánica se emplea: ultrasonidos
El material que presente muchos recovecos, como el de odontología, conviene lavarlo: en cubeta de ultrasonidos
El personal encargado de la limpieza del instrumental y equipos sanitarios es: el TCAE
La técnica de saneamiento que elimina la suciedad es: limpieza
Es un objetivo de la limpieza: remover y eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica presente en objetos
En la limpieza de material con restos orgánicos: hay que utilizar detergentes enzimáticos
El detergente que se vaya a emplear en la limpieza de instrumental debe:
- Ser capaz de desincrustar la suciedad.
- Ser capaz de disolver la suciedad.
El agua empleada en la limpieza del instrumental conviene que sea: desmineralizada y destilada
A la hora de limpiar hay que:
- De arriba abajo y de limpio a sucio.
- Emplear los productos de limpieza indicados en el procedimiento correspondiente y siguiendo las pautas recomendadas.
- Si se emplean desinfectantes, dejarlos actuar sin aclarar ni secar durante el tiempo indicado.
El material debe secarse completamente después de la limpieza porque:
- En el agua crecen los microorganismos.
- La humedad favorece la corrosión.
Referido al instrumental y equipos de un centro sanitario, debe limpiarse: todo lo que está sucio
Desinfección del Instrumental
La técnica de saneamiento que destruye microorganismos patógenos es: desinfección
Cuando se eliminan todos los microorganismos patógenos, la desinfección es: DAN
Cuando se eliminan la mayor parte de las bacterias, y los hongos y virus de tamaño medio, la desinfección es: DNI
Una desinfección que solo deja vivas las esporas y virus de menos tamaño es: DNI
Una sustancia que reduce el nivel de microorganismos a niveles seguros es: sanitizante
El desinfectante empleado en la desinfección de agua, suelos, sanitarios, ropa y artículos no críticos es: lejía
Son cualidades de un buen desinfectante:
- No tóxico y amplio espectro.
- No ser corrosivo.
- Ser compatible con otros desinfectantes.
Referido al instrumental y equipos de un centro sanitario, debe desinfectarse: todo el material que entre en contacto con piel, mucosas y cavidades no estériles
Cuando el material sucio sea muy contaminante es conveniente introducirlo en solución desinfectante previo a la limpieza: para hacerlo más seguro para la persona que lo manipula
Esterilización del Instrumental
La técnica de saneamiento que destruye todas las formas vivas de un objeto es: esterilización
Referido al instrumental sanitario, debe esterilizarse: todo lo que entre en cavidades estériles y todo lo que se vaya a emplear con pacientes inmunodeprimidos
Antisépticos
Son antisépticos que consiguen DNI: povidona yodada y cloruro de benzalconio
Un antiséptico que consigue DNI es transparente y se puede utilizar combinado con etanol es: clorhexidina
Un antiséptico que alcanza DNI es: clorhexidina
Como scrub, la povidona yodada se emplea en concentración: 7.5%
En solución jabonosa, la povidona yodada se emplea al: 7.5%
La povidona yodada se puede emplear mezclada con: etanol
El antiséptico empleado en la desinfección de heridas causadas por mordeduras de animal, porque inactiva el virus de la rabia es: cloruro de benzalconio
El etanol presenta los inconvenientes: es irritante
En el medio sanitario, el etanol se utiliza en disolución acuosa al: 70%
En el medio sanitario, el agua oxigenada se utiliza en concentración: 6%
La clorhexidina se emplea a concentración: 4% y 1%
Clasificación de Materiales
Son materiales semicríticos: endoscopio
Son materiales críticos: una cánula intravenosa y aguja
El instrumental y equipos semicríticos requieren: DAN y esterilización
El instrumental y equipos críticos requieren: esterilización
El instrumental y equipos no críticos requieren: DNI