Preguntas y Respuestas Clave sobre Contratos: Compraventa, Arrendamiento y Depósito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 12,34 KB

A continuación, encontrarás una serie de preguntas y respuestas sobre los contratos de compraventa, arrendamiento y depósito, abordando aspectos clave de cada uno.

Contrato de Compraventa

  1. ¿Cuáles son los elementos reales del contrato de compraventa? (A)
  2. ¿Qué personas no pueden realizar contratos? (B) Los menores emancipados y los incapacitados.
  3. ¿Qué es un contrato de compraventa? (B) Un contrato por el que el vendedor se obliga a entregar una cosa determinada y el comprador a pagar por el precio cierto en dinero o signo que lo represente.
  4. ¿Cómo se denomina a un contrato que se perfecciona por el simple consentimiento? (B) Consensual.
  5. ¿Puede ser objeto de contratos las cosas futuras? (A) Sí.
  6. La compraventa civil se distingue de la compraventa mercantil, entre otras diferencias, por lo siguiente: (B) En la civil la adquisición se hace para uso del comprador, y en la mercantil para revender las cosas con ánimo de lucro.
  7. ¿Cuándo se dice que un contrato está formalizado en documento o escritura pública? (D) Cuando se otorga ante notario o fedatario público.
  8. Los contratos de compraventa pueden ser: C) De carácter civil y carácter laboral.
  9. Cuando una persona vende a otra una cosa con un defecto que no se ve y que impide utilizarla para el fin para el que se compró, ¿quién responderá de ese vicio oculto? (B) El vendedor.
  10. El contrato de compraventa tiene las siguientes características: C) Consensual, bilateral y oneroso.
  11. ¿Qué obligaciones tiene el vendedor en la compraventa? (A) Conservar y custodiar, entregar la cosa y responder del saneamiento y vicios ocultos.
  12. El cambio de una cosa por precio se denomina: C) Compraventa.
  13. En el contrato de compraventa, la obligación de conservar y custodiar la cosa hasta el momento de la entrega corre a cargo de: (B) El vendedor.
  14. En el contrato de compraventa, el comprador está obligado a: (B) A pagar el precio convenido, en el lugar y tiempo fijados.
  15. Puede ser objeto de contrato: (A) Toda clase de cosas y servicios que sean posibles, lícitos y determinados.
  16. Si en el momento de la celebración de un contrato no se señala el momento de pago, éste se hace: (D) En el momento de hacer la entrega de la cosa vendida.
  17. En caso de incumplimiento del contrato: (D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
  18. El consentimiento es el elemento fundamental del contrato: C) Sí.
  19. El objeto del contrato puede ser: (B) Cosas y servicios.
  20. Los elementos esenciales del contrato son: (D) La cosa y el precio.
  21. Los documentos públicos, ¿hacen prueba ante terceros? (D) Sí.
  22. Sin consentimiento de las partes contratantes, ¿puede existir contrato? (B) No, por elemento esencial.
  23. La aptitud para ser titular de derechos y obligaciones se conoce por: (D) Personalidad.
  24. El precio en el contrato de compraventa: (D) Debe estar determinado en dinero o signo que lo represente.

Contrato de Arrendamiento

  1. El contrato de arrendamiento es: (A) Consensual.
  2. ¿Qué personas intervienen en un contrato de arrendamiento? (B) El arrendador y el arrendatario.
  3. En un contrato de arrendamiento, las obligaciones del arrendador serán: (A) Entregar la cosa al arrendatario, conservar la cosa en estado de servir para el uso al que se destina.
  4. ¿Quién es el arrendatario en el contrato de arrendamiento de cosas? (D) Quien recibe la cosa para usar o gozar de ella.
  5. Se dice que un contrato es bilateral o sinalagmático: (D) Cuando hay dos partes en el contrato.
  6. El consentimiento entre las partes contratantes se realizará: (A) De forma expresa, verbal o escrita.
  7. ¿Quién es el arrendador en el contrato de arrendamiento de cosas? (D) Las personas que ceden la cosa a otro para uso o disfrute.
  8. ¿Cuáles son las obligaciones del arrendatario de cosas? (A) Pagar, usar con diligencia, responder del deterioro y devolver como recibiste.
  9. Las obligaciones del arrendador y arrendatario son: (A) Entregar la cosa y pagar el precio convenido.
  10. ¿Qué es un arrendamiento? (A)
  11. ¿Qué se puede arrendar? (B) Cosas, obras y servicios.
  12. En el contrato de arrendamiento de cosa, ¿el arrendatario adquiere la propiedad de las cosas durante el periodo de duración del contrato? (B) No, solo adquiere el goce y el uso de la cosa.
  13. ¿Es concesible y lícito un contrato de arrendamiento por tiempo indefinido? C) No, los arrendamientos deben tener un tiempo fijo y determinado.

Otros Tipos de Contratos

  1. ¿Tiene validez un contrato hecho de palabra? C) Sí, los contratos se pueden perfeccionar por el simple consentimiento.
  2. ¿Qué significa oferta en el contrato? (A) Una declaración de voluntad emitida por una persona y dirigida a otra u otras proponiendo la celebración de un contrato.
  3. En un contrato de compraventa se establece que el precio se determinará por el valor que alcance el bien en la cotización un día concreto en la bolsa de Tokio. ¿Es válido el contrato? (B) Sí, porque el precio quedará fijado el día señalado sin necesidad de un nuevo acuerdo entre las partes.
  4. ¿Se puede celebrar un contrato de forma verbal? (A) Sí, como norma general, salvo los casos en que expresamente exige la ley otra forma.
  5. El contrato de compraventa y de permuta, ¿son la misma cosa? (B) No.
  6. Las clases de cosas y servicios, objeto de contrato, deben ser: (A) Posibles, lícitos y determinados.
  7. ¿Qué se requiere para que el depósito sea mercantil? (D) Todas las afirmaciones anteriores son necesarias.
  8. ¿Tiene derecho el depositario a exigir retribución por el depósito? (B) Sí, si no existe pacto expreso en contrario.
  9. En un contrato de depósito, si las partes contratantes no hubieran fijado la cuota de retribución, ¿cómo deberá regularse dicha cuota? (D) Se regulará según los usos de la plaza en que el depósito se hubiera constituido.
  10. ¿Quién debe responder de los daños y perjuicios de las cosas depositadas por malicia o negligencia o por naturaleza o vicio de las cosas cuando no se adoptan las medidas necesarias para evitar los daños? (D) El depositario.
  11. En caso de depósitos de numerario, con especificaciones de las monedas que los constituyan o cuando se entreguen sellados o cerrados, ¿de cuenta de quién serán los aumentos o bajadas que su valor experimente? (B) El depositante.
  12. Cuando el depositante, en un contrato de depósito, autoriza al depositario a disponer de las cosas objeto del depósito, ¿continuará la relación regida por los derechos y obligaciones de depositante y depositario? (B) No, se aplicarán las normas del préstamo mercantil.
  13. Salvo pacto en contra, el contrato de depósito mercantil se entiende que es: (B) Oneroso.
  14. En el contrato de depósito, el depositario es: (B) La persona que recibe la cosa en custodia.
  15. En un contrato de depósito, el depositario queda obligado a: (B) Recibir, conservar y devolver las mercancías o cosas objeto de depósito.
  16. ¿El depositario tiene derecho al reembolso de los gastos realizados para conservar las cosas depositadas? (A) Sí.
  17. Para que el depósito mercantil quede válidamente constituido es necesario: C) Que se efectúe la entrega de las mercancías para guardarlas.
  18. En caso de pluralidad de depositantes solidarios: (A) Cada uno puede reclamar el total de mercancías.
  19. La obligación fundamental que corre a cargo del comitente es: (A) Pagar la Comisión.
  20. En caso de rehusar un comisionista el encargo que se le haga: (A) Deberá comunicarlo al comitente lo más pronto posible.
  21. La comisión puede extinguirse: C) Por revocación del comitente o muerte del comisionista.
  22. ¿Es obligatorio hacer previsión de fondos por parte del comitente? (B) No es obligatorio, pero sin ella el comisionista no está obligado a cumplir su cometido.
  23. ¿En qué consiste la provisión de fondos en el contrato de comisión mercantil? C) En la cantidad de dinero que se pone a disposición del comisionista por parte del comitente.
  24. Señalar cuál de las siguientes no es una obligación del comitente: (D) Desempeñar la comisión encargada al comisionista.
  25. Cuando el comisionista contrate en nombre propio: (B) Quedará obligado como si el negocio fuera suyo.
  26. Con carácter general, ¿cómo se perfecciona el contrato de depósito? C) Por la entrega de la cosa al depositario.
  27. ¿Cuál es la obligación fundamental del depositario? (A) Conservar la cosa según la reciba.
  28. ¿Cuándo deberá devolver la cosa objeto de depósito, el depositario? (B) Cuando el depositante se la pida.
  29. ¿Cómo se denomina el derecho que permite al depositario conservar en su poder la cosa depositada hasta que se abone el completo pago de lo que se le deba por razón del depósito? C) Derecho de retención.
  30. ¿Cómo se denomina el depósito en el que el depositario tiene que devolver la misma cosa que ha recibido? (D) Depósito regular.
  31. ¿Cómo se denomina el depósito en el que depositario debe devolver, no la misma cosa que recibió, sino otro tanto de la misma especie y calidad? (B)
  32. ¿Puede el depositario usar la cosa depositada mientras dure el contrato? (D) No, porque se convertiría en contrato de préstamo.
  33. ¿Cómo se define al contrato de depósito? (B) Contrato Real.
  34. ¿Cómo es el contrato de comisión? (B) Consensual.
  35. En el contrato de comisión, ¿quién es el comitente? C) Quien encarga a otro realizar determinado acto de comercio.
  36. El contrato de comisión, ¿es un contrato oneroso? (A) Sí, es oneroso.
  37. Señala cuál de las siguiente obligaciones no le corresponde al comisionista: (D) Hacer provisión de fondos.
  38. Solo pueden ser objeto del contrato de depósito: (A) Las cosas muebles.
  39. ¿Es correcta esta afirmación: "el contrato de depósito se constituye desde que uno recibe cosa propia con obligación de guardarla y restituirla"? C) No, porque el objeto de depósito debe ser una cosa ajena.
  40. Si una persona capaz de contratar acepta el depósito hecho por otra que es incapaz, ¿qué consecuencias tendrá este contrato? (B) Estará obligado a la devolución del depósito a petición del tutor del incapaz.
  41. Si el depositario tiene permiso para usar la cosa depositada, ¿en qué tipo de contrato se convierte? (D) En contrato de usufructo.
  42. ¿Con qué tipo de contrato se identifica el contrato de comisión mercantil? (A) Mandato.
  43. En el contrato de comisión mercantil, ¿qué condición deben tener las partes? (B) Al menos una de las partes del contrato debe ser comerciante.
  44. El comisionista, ¿puede delegar el encargo que le haya hecho el comitente en otra persona? C) Sí, si el comitente lo autoriza o consiente.

El incumplimiento de sus obligaciones por alguna de las partes contratantes podrá ser:(D)Todas las respuesta anteriores son Correctas.

Entradas relacionadas: