Preguntas y Respuestas Clave sobre el Contrato de Transporte de Mercancías por Carretera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,49 KB

  1. Retraso en la Entrega: Plazo para Reclamaciones

    En el transporte nacional de mercancías por carretera, el retraso en la entrega tan solo dará lugar a indemnización cuando se hayan dirigido reservas escritas al porteador en el plazo de: c. 21 días desde el siguiente al de la entrega.

  2. Negativa del Transportista a Firmar la Carta de Porte

    ¿Qué ocurre si el transportista se niega a firmar la carta de porte? d. El cargador puede darle por desistido e buscar inmediatamente otro porteador.

  3. Validez de la Carta de Porte sin Cantidad de Mercancía

    ¿Tiene validez una carta de porte en la que no se indica la cantidad de mercancía transportada? c. Es válida respecto de todos los datos que contenga.

  4. Rechazo de Bultos Mal Acondicionados

    Rechazar los bultos mal acondicionados para el transporte constituye: b. un derecho del porteador.

  5. Derecho de Disposición del Cargador

    En un transporte nacional de mercancías por carretera, ¿se entiende por derecho de disposición la facultad del cargador de modificar algunos aspectos del contrato de transporte después de su celebración? a. Sí.

  6. Responsabilidad del Destinatario en la Descarga

    En el transporte nacional de mercancías por carretera, salvo en los servicios de paquetería, ¿puede atribuirse al destinatario responsabilidad por los daños que sufra la mercancía durante las operaciones de descarga? b. , porque las operaciones de descarga serán por cuenta del destinatario, salvo pacto en contrario.

  7. Cálculo de la Indemnización por Paralización

    En un transporte nacional de mercancías por carretera, ¿cuántas horas como máximo se computarán por día para el cálculo de la indemnización por paralización? b. 10 horas diarias.

  8. Cambio de Consignación del Envío

    En un transporte nacional de mercancías por carretera, ¿puede producirse durante el transporte un cambio de consignación del envío? a. , el cargador o el destinatario pueden dar nuevas instrucciones al respecto al porteador.

  9. Sumisión a las Juntas Arbitrales del Transporte

    En un transporte nacional por carretera, si la cuantía de una controversia no excede de 15 000 euros, ¿las partes deberán someter el conflicto a las Juntas Arbitrales del Transporte? c. , siempre que sea en relación con el cumplimiento del contrato de transporte, pero cabe pacto expreso en contrario.

  10. Responsabilidad por Cambio de Ruta

    Si se hubiera pactado una ruta para realizar un transporte de mercancías y el porteador no la siguiera, ¿qué responsabilidad tiene si estas sufrieran daños? b. Es responsable de los daños si se prueba que el cambió de ruta incrementó el riesgo del transporte.

  11. Descubrimiento de Pérdidas No Manifiestas

    Si, después de recibir un envío de mercancías, el destinatario descubre que han sufrido pérdidas durante el transporte que no eran manifiestas en el momento de la entrega, ¿qué debe hacer? c. Tiene 7 días naturales desde la entrega para formular sus reservas al porteador.

  12. Cartas de Porte por Envío

    Cuando un mismo transporte de mercancías por carretera esté compuesto por varios envíos, ¿cuántas cartas de portes deben emitirse? c. Una carta de porte por cada envío.

  13. Indemnización por Pérdida Total de Mercancía

    ¿Qué indemnización deberá pagar un transportista responsable de la pérdida total, durante un transporte de Cuenca a Murcia, de 2.000 kg de mercancía valorados en 5.500 euros? Justifique la respuesta. Nota: El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) es 20,00 €/día.

    Solución: 2.000 x (1/3 x 20) = 13.333 €. Dado que el valor de la mercancía perdida (5.500) es inferior al límite legal de responsabilidad (13.333), deberá indemnizar por el valor de la mercancía, esto es, 5.500 euros.

  14. Responsabilidad por Inexactitud en la Denominación de la Mercancía (CMR)

    ¿Quién responde por los perjuicios que sufra el transportista por causa de inexactitud o insuficiencia de la denominación de la naturaleza de la mercancía y del modo de embalaje en un transporte sujeto al Convenio CMR? a. El remitente en todos los casos.

  15. Responsabilidad en Transporte Sucesivo (CMR)

    Si durante un transporte realizado de modo sucesivo por varios transportistas se produce daño a la mercancía, ¿quién deviene responsable, según el CMR?

    b. Cada uno responde ante el cargador de la totalidad del transporte una vez que acepta la mercancía y la carta de porte, pero puede reclamar al responsable del daño.

Preguntas Frecuentes sobre el Contrato de Transporte

  1. Formalización del Contrato de Transporte

    1. ¿El contrato de transporte ha de estar siempre por escrito para que sea válido legalmente?
    Respuesta: No, no es obligatorio que esté por escrito para su validez. Sin embargo, conviene al transportista que conste por escrito para evitar conflictos y facilitar pruebas en caso de disputa.
    Justificación: El artículo 14 de la Ley 15/2009 establece que el contrato de transporte puede realizarse verbalmente, pero su formalización por escrito garantiza mayor seguridad jurídica.

  2. La Carta de Porte

    2. ¿Cómo se denomina el documento en que se formaliza el contrato de transporte? ¿Cuántas copias se expiden y a dónde van?
    Respuesta: El documento es la Carta de Porte.
    Justificación: La Carta de Porte se expide en tres copias: una para el cargador, otra para el transportista y otra para el destinatario. Esto está regulado en la Ley 15/2009, artículo 10.

  3. Tipos de Transporte

    3. ¿El transporte de mercancías es de línea regular o discrecional?
    Respuesta: Puede ser ambos, dependiendo de las características del servicio.
    Justificación: El transporte regular sigue rutas y horarios fijos, mientras que el discrecional se realiza según acuerdos específicos.

  4. Sujetos y Elementos del Contrato de Transporte

    4. Sujetos y elementos de un Contrato de Transporte:
    a) Cargador: Persona que contrata el transporte. Su obligación principal es pagar el porte y entregar la mercancía correctamente embalada.
    b) Expedidor: Persona encargada de entregar la mercancía al transportista.
    c) Transportista o porteador: Realiza el transporte. Debe entregar la mercancía en el lugar y plazo acordados.
    d) Conductor: Efectúa el traslado físico de la carga.
    e) Destinatario o consignatario: Recibe la mercancía. Puede formular reservas si hay daños.
    f) Porte: Precio que se paga por el servicio de transporte.

  5. El Destinatario como Parte Contratante

    5. ¿El Destinatario es parte contratante, firma el contrato de transporte?
    Respuesta: No necesariamente.
    Justificación: El destinatario no es parte contratante a menos que se estipule expresamente. Sin embargo, puede recibir y reclamar en caso de incumplimiento.

  6. Portes Pagados vs. Portes Debidos

    6. ¿Qué significa que las mercancías viajan a portes pagados o debidos?
    Respuesta:

      • Portes pagados: El cargador paga el transporte.

      • Portes debidos: El destinatario paga al recibir la mercancía.

  7. Ius Variandi o Poder de Disposición

    7. ¿Qué es el Ius Variandi o poder de disposición? ¿A quién corresponde?
    Respuesta: Es el derecho a modificar instrucciones durante el transporte.
    Justificación: Corresponde al cargador hasta que el destinatario reciba la mercancía, según el artículo 29 de la Ley 15/2009.

  8. Reservas en Origen y Destino

    8. ¿Qué son las reservas en origen y en destino? ¿Quiénes las ponen?
    Respuesta:

    - Reservas en origen: Las hace el transportista al recoger la mercancía si detecta irregularidades en el embalaje.

    - Reservas en destino: Las hace el destinatario si observa daños al recibir la mercancía.

  9. Derecho de Retención del Transportista

    9. Si al transportista no le pagan los portes, ¿qué derecho tiene? ¿Puede quedarse con las mercancías?
    Respuesta: Sí, tiene derecho de retención.
    Justificación: Según la Ley 15/2009, el transportista puede retener la mercancía hasta que se le pague.

  10. Responsabilidad en el Transporte Sucesivo o Combinado

    10. En el transporte sucesivo o combinado, cada transportista que realiza un trayecto responde:
    Respuesta: b) Solidariamente.
    Justificación: Según el Convenio CMR, todos los transportistas son responsables solidarios del transporte completo, aunque solo realicen una parte.

  11. Incidencias en el Transporte

    11. Incidencias en el transporte:
    a) Avería total/parcial: Daño completo o parcial a la mercancía.
    b) Retraso: Entrega tardía fuera del plazo pactado.
    c) Pérdida: Desaparición de la mercancía o retraso superior a 20 días (60 días en casos especiales).

  12. Retraso Excesivo

    12. Si el envío se entrega con retraso que exceda de 20 días...
    Respuesta:
    b) Pérdida.
    Justificación:
    El retraso excesivo se considera "pérdida" según la Ley 15/2009 y el Convenio CMR.

  13. Régimen de Responsabilidad del Transportista

    13. Régimen de responsabilidad del transportista. Verdadero (V) o Falso (F):

    • a) Falso: El transportista sí responde en casos de negligencia o dolo.

    • b) Falso: No responde si los problemas ocurren sin su culpa.

    • c) Verdadero: Responde solo en casos de dolo, negligencia o incumplimiento.

    • d) Verdadero: Está exonerado en casos de fuerza mayor, como desastres naturales.

  14. Exoneración del Transportista: Ejemplos

    14. Exoneración: Tres ejemplos:

    • Causas de fuerza mayor (terremoto).

    • Actos del remitente (embalaje deficiente).

    • Defectos propios de la mercancía (perecederos).

  15. Instancias para Resolver Conflictos

    15. ¿Ante qué instancias se resuelven los conflictos?
    Respuesta:

    - Juntas Arbitrales de Transporte, para disputas de hasta 15,000 euros.

    - Tribunales Ordinarios, si exceden este límite o las partes lo acuerdan.

Entradas relacionadas: