Preguntas de examen de misericordia de Galdós

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,47 KB

posromanticismo
El posromanticismo se basa en la expresión de sentimientos, emociones, la naturaleza, en relación con los estudios del alma, todo ello expresado de forma sencilla y natural. Los autores del posromanticismo se alejan del compromiso social y de la ornamentación.

Rosalía de Castro


libro de poemas A orillas del Sar.
se debe el resurgimiento de la literatura gallega.

Gustavo Adolfo Bécquer

>Rimas:


79 composiciones se recogen bajo este título. Su poesía se caracteriza por la brevedad, intimismo y musicalidad.
bloques temáticos:
I-XI: Tema de la poesía. La creación literaria.XII-XXIX: El amor.XXX-LI: El desengaño. LII-LXXIX: Muerte y angustia.

Estilo:


La poesía de Bécquer es sencilla, comprensible, sin adornos retóricos.
Los rasgos:
-Presencia permanente del yo poético (subjetivismo romántico)-Tendencia a llamar a un tú.-Empleo de estructuras paralelísticas, antítesis e hipérbaton.-En cuanto a la métrica: se usa con fecuencia el estribillo, el endecasílabo(11) y el heptasílabo(7). La rima suele ser asonante en los versos pares.

>Leyendas:


Son relatos fantásticos basados en la realidad y mantenidos por la tradición. Son narraciones en prosa ambientadas en distintos lugares de España en las que está presente el mundo sobrenatural y los personajes situados claramente en el bando del bien o del mal.

AMOR: -La Corza blanca. -El monte de las ánimas.MÚSICA: -El miserere.RELIGIÓN: -La cruz del diablo


El Romanticismo


Es un movimiento cultural de fondo político y social. Es una actitud ante la vida. Surge en Inglaterra y Alemania desde finales del S.XVIII, durante parte del S.XIX.
En España llega en la primera mitad del S.XIX.
Surge de la mano de los exiliados liberales que regresan hacia el 1830.
Surge por el descontento con el presente, por la revelíón contra la realidad, por el rechazo de reglas y normas, por la búsqueda de una felicidad imposible y por la agitación interior.

El Romanticismo en España


Fases del Romanticisimo en España

-
Romanticismo.
-
Autores de ideología liberal que, se dedicaron más a la crítica social.
-Autores de ideología tradicional y conservadora. Retomaron en sus textos personajes e historias de la tradición española (Zorrilla).

Literatura romántica


Carácterísticas del Romanticismo:

-
Sentimientos.-Exaltación del yo o subjentivismo.-Culto a la libertad.-Evasión.-La naturaleza.-Compromiso social.

Géneros literarios en el Romanticismo


Poesía


+Temas:dos:
-El amor desmedido y apasionado.-La crítica social, mediante la exaltación de personajes imaginarios.
+Métrica:no someterse a ninguna regla fija, Utiliza el octosílabo asonantado en los pares.
+Estilo: Antítesis, elementos sonoros, exageraciones, interrogaciones retóricas, frases entrecortadas.
adjetivos coloristas y sustantivos románticos.

Teatro.
El teatro no logró contar con la aceptación del público, que prefería las comedias barrocas que se seguían representando. Cuando comienza el drama romántico, goza rápidamente del aplauso y del favor del público.
+( Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino), José Zorrilla (Don Juan Tenorio).

Prosa


Novela histórica: Enrique Gil y Carrasco (el señor Bembibre)
Cuadro de costumbres: Serafín Estébanez Calderón (Escenas andaluzas) y Ramón de Mesonero Romanos (Panorama matritense y Escenas matritenses).
El artículo periodista: Mariano José de Larra (El doncel de don Enrique el doliente, Macías).
En sus artículos aparece una crítica a la sociedad del momento, que él consideraba maleducada e inculta, a la política absolutista, a la literatura…
Larra firmaba sus artículos con seudónimos.

Generación del 98


TEMAS

Tema de España

España atraviesa una profunda crisis política y social, perdieron los últimos restos del Imperio colonial español (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y con ellos el prestigio internacional del país.
Los escritores reaccionaron ante esta situación y reflexionaron sobre las causas de la decadencia. Más tarde reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.
·

Tema del existencialismo:

reflejan en sus textos doloridas y personales reflexiones sobre el destino del hombre y el sentido de la vida.

ESTILO

·
Estilo antirretórico y cuidado. Gusto por las palabras tradicionales. El subjetivismo.

AUTORES.
Antonio Machado:

(1875-1939)
La obra más representativa es Soledades, galerías y otros poemastema es la angustia existencial.
su evolución ideológica, en Campos de Castilla, aparece ya el paisaje castellano, sus habitantes, su historia etc.

Miguel de Unamuno:


(1864-1936)
-Ensayos: Vida de Don Quijote y Sancho. Del sentimiento trágico de la vida.
-Novelas: Niebla. La tía Tula.

Pío Baroja:


(1872-1956)
-Tierra Vasca-La casa de Aizgorri.-El mayordomo de Labraz.
-La Raza-La dama errante -La ciudad de la niebla.
-La lucha por la vida-La busca.-Mala hierva.

Ramón María Valle-Inclán:


(1866-1936)
escribe Las Sonatas, que son un ciclo de cuatro novelas bastante poéticas que representan un mundo en decadencia. Están protagonizadas por el marqués Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental.
esperpento. El esperpento es una técnica que consiste en abordar asuntos serios y graves desde un punto de vista burlesco, surge lo grotesco.
Valle aplicó la técnica del esperpento a muchas de sus obras:
TEATRO:-Luces de Bohemia. -Martes de Carnaval.
NOVELAS:-El ruedo Ibérico. -Tirano Banderas.
Su obra Divinas palabras es la primera obra de teatro con la que se aproxima al mundo del esperpento. Está ambientada en la Galicia rural

g98: vocabulario snciyo (lxico tradicional). + duradro. Antcdnts rgnracionistas. Idologicos. Tma d istoria/spaña. Dnuncia social. Prfiern ensayo-novla. Amor x castiya. Ralistas aunq luego s vuelvn + idalistas. Modrnismo: vocabulariolaborado, rbuscado (uso d figuras litrarias, adjtivos…). + brv. Antcdnts: litrarios, stticos. Stticos. Tma: difrnts culturas y tiempos. Evasión a mun2 ljanos xa olvidars d lo social. Prfiern: posia. Sn cosmopolitas (ciudadanos d todol mundo). Buscan 1 mundo idal (idalistas).

EL Modernismo


Carácterísticas:
·

El simbolismo es sugerir mediando símbolos la realidad que se oculta tras las cosas. El parnasianismo es la preocupación total por la belleza y la perfección de la forma.


Los modernistas reivindican la belleza


Frente a lo cotidiano y lo vulgar defendieron lo aristocrático


El rechazo de la realidad les lleva a evadirse en el espacio y el tiempo, hacia épocas pasadas

Estilo: El Modernismo se caracteriza en cuanto al estilo, por la renovación del lenguaje literario:

ØSe incorporan cultismos.

ØBuscan la musicalidad utilizando diversos recursos rítmicos.

ØRecuperaron las estrofas clásicas modificando el tipo y número de versos.


Temas:

·

Desazón típica del Romanticismo


Búsqueda de la soledad rechazo de la sociedad


Escapismo


El amor y el erotismo con cierta idealización de la mujer


Cosmopolitismo: Anhelo por lo distinto y lo aristocrático



Autores modernistas:




Alberto Álvarez Cienfuegos (1885-1957) Andantes


Francisco Villaespesa (1877-1936) Bajo la lluvia y Los remansos del crepúsculo


Manuel Machado (1874-1947): Alma, Caprichos y El mal poeta

Rubén Darío:


1867-1916


Destacamos tres de sus obras:

·


Azul


: Es el primer libro en el que se refleja temas y novedades modernistas. Prosas profanas: Publicado en 1896. Destaca por sus innovaciones métricas. Predomina el erotismo.
·

Cantos de vida y esperanza

: Publicado en 1905. Significa un cambio en su planteamiento literario, ahora aborda nuevos temas y emplea un tono más personal, íntimo y reflexivo Preocupaciones filosóficas y el mundo hispánico.


Conclusión del Modernismo


El Modernismo es un movimiento breve, dura pocos años, aunque influye de manera notable en muchos autores.
Para algunos críticos la fecha de comienzo del Modernismo se sitúa en 1888 con la publicación de Azul y acaba con la publicación de Cantos de vida y esperanza en 1905.

EL Realismo

La Literatura realista

Definición de Realismo:


es un movimiento literario basado en la observación minuciosa (detallada) de la realidad que abarca en España la 2º mitad del S. XIX.
El Realismo fue un movimiento literario y artístico que pretendíó representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa.

Géneros literarios: Poesía y teatro

La poesía, desde el Romanticismo, mentalidad burguesa dominante, poco sensible a los impulsos líricos la poesía es un medio de prestigio social y lucimiento personal.
El teatro, intentó adaptarse a las nuevas formas realistas rechazando la estética romántica. Destacamos:
- La alta comedia y El drama neorromántico

L a novela: Género por excelencia


rasgos carácterísticos:


La novela es la representación de la vida contemporánea del autor. Los temas no se buscan en el pasado legendario ni en países desconocidos.
Los personajes son individuos normales, descritos en su exterior, interior y entorno social, y educación, etcétera. Narrador omnisciente, que informa de los personajes. Interviene en la historia a través de opiniones y comentarios. Descripción minuciosa y exacta de las situaciones y de los personajes. El lenguaje es más llano. El estilo es sencillo, sobrio y comprensible para la mayoría.

La novela realista en Europa (Francia, Rusia e Inglaterra)


Honoré de Balzac con la obra Eugenia Grandet y Flaubert con la obra Madame Bovary.
Emile Zóla Obras suyas: La taberna, Nana y Germinal.
Destacamos a Charles Dickens, autor entre otros de títulos de Oliver Twist, David Copperfiel.
Dostoivsky con la obra Crimen y Castigo y León Tolstoi con las obras Ana Karenina y Guerra y Paz.

El Realismo en España; etapas

entró con retraso en nuestra cultura.
el triunfo de la burguésía y por tanto del Realismo.
Distinguimos tres etapas en el Realismo en España.
-

Prerrealismo:

Cecilia Böhl de Faber, también conocida como Fernán Caballero con su obra La Gaviota. Pedro Antonio de Alarcón con obras como El Escándalo y el Sombrero de los tres pilos.
-

Realismo:

La fontana de Oro de Galdós. Al principio se escriben las llamadas novelas de tesis.
-

Naturalismo:

Es considerado por muchos como una etapa más del Realismo.

Autores y obras más representativas: Pérez Galdós y Alas Clarín


Benito Pérez Galdós nacíó en las Palmas de Gran Canaria en 1843, se trasladó muy joven a Madrid, ciudad que convertiría en el asunto de sus novelas, Periodista y diputado. En 1912, sus detractores impidieron que le fuera concebido el premio novel de literatura. Ese año se quedó ciego y desde entonces su vida transcurríó entre apuros económicos y ataques de enemigos políticos y literarios.
Destacamos de su obra los episodios nacionales y las novelas. Ejemplos: Trafalgar, la primera república, Mendizábal...Etc.
En cuanto a las novelas, pueden agruparse en 3 etapas:
-

Novelas de la primera etapa

. Ejemplos: Doña perfecta, Gloria, la familia de León Roch.
-

Novelas de la segunda etapa:

: La desheredada, lo prohibido, Miau y Fortunata Jacinta.
-

Novelas de la tercera etapa; novelas espiritualistas:

: Misericordia.

El Naturalismo: carácterísticas

nacíó en Francia promovida por Emile Zóla, carácterísticas son estas:
-

Determinismo biológico y social:

El comportamiento del ser humano está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que le rodean. Ambos aspectos condicionan su vida y su forma de actuar y reaccionar.
-

Método experimental:

El novelista trabaja como un científico experimentando con sus personajes, los somete a determinadas situaciones para estudiar su comportamiento.
-

Materialismo:

Las formas de actuar del ser humano y sus reacciones anímicas responden a razones orgánicas y fisiológicas.

Autores naturalistas más representativos: Emilia Pardo Bazán, Blasco Ibáñez y Alas Clarín


Leopoldo Alas Clarín.
es autor de célebres cuentos (Pipá y Adiós Cordera)
Pero su fama se debe a la novela La Regenta, una de las mejores novelas en lengua española.
Otros autores :
Tenemos que destacar a Emilia Pardo Bazán, obras: Los Pazos de Ulloa y Madre naturaleza.
En cuanto a Blasco Ibáñez, títulos la Barraca, Cañas y Barro.

Semejanzas y diferencias entre Realismo y Naturalismo:


Naturalismo y Realismo se parecen en que ambas corrientes pretenden reflejar la realidad de forma objetiva, minuciosamente, con todo lujo de detalles. Ambas tendencias utilizan las técnicas de observación.
Sin embargo, el Naturalismo supone un paso más en su afán por reflejar la realidad objetivamente. El Realismo literario es un arte burgués, por lo que esencialmente muestra la realidad social de la burguésía. Los naturalistas extienden esa observación a cualquier aspecto de la realidad y les interesa sobre todo la reproducción de los aspectos más desagradables de la sociedad, el mundo del proletariado, el campesino y sus duras condiciones de subsistencia. Los naturalistas, llevan además, el experimentalismo científico hasta sus últimas consecuencias, con el fin de extraer conclusiones que justifiquen las conductas de los personajes.
La denuncia social está implícita en los temas que trata el Naturalismo, pero esto no ocurre tan claramente como en las obras realistas.

Entradas relacionadas: