Preguntas Esenciales de Cirugía Torácica y Cardiovascular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 28,67 KB

Preguntas de Cirugía Torácica y Cardiovascular

  1. Señale la expresión incorrecta:

    • a) La arteria circunfleja es rama de la coronaria izquierda.
    • b) Los cinco lóbulos pulmonares drenan sangre oxigenada al corazón por cuatro venas pulmonares.
    • c) En la anatomía pulmonar contamos con diez segmentos por cada lado.
    • d) El Pectus excavatum es una patología congénita de la pared torácica.
    • e) El nodo sinusal se encuentra en relación con las válvulas mitral y tricúspide.
  2. Un ciclista de carreras sufre un trauma torácico. En él:

    • a) Es de mayor interés evaluar la función hemodinámica sobre todo.
    • b) Esperamos la lesión ósea más frecuente: la fractura de esternón.
    • c) Un hemoneumotórax se drena enseguida por el segundo espacio intercostal, línea medioclavicular.
    • d) La fractura simple de varias costillas ipsilaterales obliga a usar ventilación mecánica.
    • e) Todas las expresiones anteriores son falsas.
  3. Marque la expresión correcta en cuanto a anatomía del corazón:

    • a) El velo mural de la mitral guarda estrecha relación con la coronaria derecha.
    • b) El seno coronario drena directamente en la cava inferior.
    • c) El septum interventricular se irriga directamente por ramos de la arteria circunfleja.
    • d) En el plano valvular, la válvula aórtica queda anterior a la pulmonar.
    • e) Ninguna respuesta precedente es correcta.
  4. Señale la expresión incorrecta:

    • a) Los neurofibromas se desarrollan a partir de los ganglios simpáticos torácicos.
    • b) Los teratomas se desarrollan en mediastino anterior y superior.
    • c) Los neuroblastomas se ubican en mediastino posterior.
    • d) En cualquier área mediastinal podemos ubicar linfomas.
    • e) Los timomas se desarrollan en mediastino anterior.
  5. Marcar la frase incorrecta sobre ductus arterioso persistente:

    • a) Se ubica como la coartación en el área del istmo aórtico.
    • b) Se contraindica su cierre en prematuros por su bajo peso.
    • c) Su rezago cicatricial es el ligamento arterioso.
    • d) El abordaje quirúrgico es preferentemente por toracotomía izquierda.
    • e) Genera sobreflujo e hipertensión pulmonar.
  6. La estenosis mitral es:

    • a) Más frecuente en varones.
    • b) Diagnosticada cuando la gradiente transvalvular es menos de 10 mmHg.
    • c) Menos frecuente que la insuficiencia mitral en mujeres.
    • d) Tratada médicamente con resultados extraordinarios.
    • e) Ninguna respuesta vale.
  7. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas no requiere circulación extracorpórea en su cirugía correctiva?

    • a) Coartación de aorta.
    • b) Tetralogía de Fallot.
    • c) CIA *ostium primum*.
    • d) CIA *ostium secundum*.
    • e) CIV tipo IV.
  8. Señale lo correcto en cuanto a criterios de interconsulta y transferencia en trauma torácico:

    • a) Cualquier lesión torácica exige priorizar la evacuación.
    • b) Por seguridad se decide transferencia aun sin concretar diagnóstico.
    • c) Se descarta el valor de algún examen auxiliar del que dispongamos.
    • d) Debemos evaluar nuestra capacidad resolutiva.
    • e) Todas las expresiones anteriores son válidas.
  9. Marcar lo correcto en cuanto a un tumor pleural:

    • a) Se considera benigno si está localizado.
    • b) Se considera maligno si compromete solo pleura visceral.
    • c) Afecta principalmente a mujeres jóvenes.
    • d) Se estima benigno si es difuso.
    • e) Si produce derrame pleural, el líquido es citrino, claro.
  10. Los aneurismas:

    • a) Son dilataciones de la estructura vascular solamente en abdomen.
    • b) Con mucha frecuencia presentan trombos que ocupan gran parte de su luz.
    • c) Obedecen exclusivamente a factores como HTA y dislipidemia.
    • d) Son lesiones que generalmente se descubren por arteriografía.
    • e) (a) y (d) son correctas.
  11. Se procura indicar revascularización de miocardio SIN circulación extracorpórea en:

    • a) Pacientes con insuficiencia renal.
    • b) Antecedentes de accidentes cerebrovasculares.
    • c) Evidencia de vasos coronarios de muy buen calibre.
    • d) Los tres casos anteriores.
    • e) Ninguna respuesta vale.
  12. Un paciente se queja de dolor glúteo izquierdo al caminar 100 metros, parestesias en pierna y pie izquierdos. Al examen los pulsos femoral, poplíteo, pedio y tibial posterior izquierdos se consideran como (+) mientras que en el lado derecho todos los pulsos son de buena calidad (+++). La lesión responsable debe ubicarse en:

    • a) Arteria poplítea izquierda.
    • b) Arteria femoral profunda izquierda.
    • c) Arteria ilíaca izquierda.
    • d) Arterias tibiales izquierdas.
    • e) Arteria femoral superficial izquierda.
  13. En la enfermedad de Leriche:

    • a) Las hipogástricas revascularizan los miembros inferiores.
    • b) Se programa tromboembolectomía bi-ilíaca.
    • c) Se programa restitución de flujo por prótesis aorto-aórtica.
    • d) El diagnóstico se hace por falla renal aguda.
    • e) Ninguna respuesta es correcta.
  14. En relación a los defectos septales, señale la expresión correcta:

    • a) La principal complicación de la reparación quirúrgica de una CIV es la arritmia.
    • b) Una CIV supracristal tiene gran opción de cierre espontáneo.
    • c) Para reparar una CIA *ostium secundum*, se explora y repara primero la válvula mitral.
    • d) Las expresiones b) y c) son correctas.
    • e) Las expresiones a) y c) son correctas.
  15. La indicación de balón intraaórtico es:

    • a) Índice cardíaco mayor de 1.8 L/min.
    • b) Presión sistólica mayor 80 mmHg.
    • c) Presión de cuña pulmonar menor de 18 mmHg.
    • d) Todas ellas.
    • e) Ninguna de ellas.
  16. La indicación de implante de células madre es:

    • a) Fracción de eyección menor de 20%.
    • b) Fracción de eyección mayor de 40%.
    • c) Fracción de eyección entre 20 y 30%.
    • d) Todas ellas.
    • e) Ninguna de ellas.
  17. El tratamiento del infarto agudo incluye:

    • a) Fibrinólisis.
    • b) Angioplastia + stent.
    • c) Revascularización miocárdica.
    • d) Todos ellos.
  18. Los factores que más influenciaron en disminuir la mortalidad en la cirugía coronaria son:

    • a) Técnica quirúrgica.
    • b) Cardioplejía retrógrada.
    • c) Balón intraaórtico.
    • d) b y c.
    • e) Ninguno de ellos.
  19. La indicación quirúrgica en un aneurisma disecante tipo B es:

    • a) Dolor.
    • b) Mala perfusión de órganos.
    • c) Embolia arterial.
    • d) Todos ellos.
    • e) Ninguno de ellos.
  20. La indicación de revascularización coronaria en un paciente mayor de 80 años es:

    • a) Conductos arteriales.
    • b) Conductos arteriales y venosos.
    • c) Conductos venosos.
    • d) Todos ellos.
    • e) Ninguno de ellos.
  21. En la estenosis mitral, la indicación quirúrgica desde el punto de vista hemodinámico es:

    • a) Gradiente transvalvular diastólica mayor de 10 mmHg.
    • b) Gradiente transvalvular sistólica mayor de 10 mmHg.
    • c) Gradiente transvalvular diastólica menor de 10 mmHg.
    • d) Gradiente transvalvular sistólica menor de 10 mmHg.
    • e) Ninguna de ellas.
  22. La permeabilidad de los injertos arteriales es:

    • a) Mamaria 90% a 10 años.
    • b) Mamaria 80% a 10 años.
    • c) Radial 90% a 10 años.
    • d) Todos ellos.
    • e) Ninguno de ellos.
  23. La indicación de cirugía electiva de aneurisma de aorta ascendente en un paciente con síndrome de Marfan es:

    • a) Diámetro de 4.5 cm.
    • b) Diámetro de 5 cm.
    • c) Diámetro de 5.5 cm.
    • d) Diámetro de 6 cm.
    • e) Diámetro de 6.5 cm.
  24. La indicación de implantación de balón intraaórtico es:

    • a) Índice cardíaco menor de 1.8 L/m².
    • b) Cuña pulmonar mayor de 18 mmHg.
    • c) Presión sistólica menor de 80 mmHg.
    • d) Todas ellas.
    • e) Ninguna de ellas.
  25. La arteria coronaria más comúnmente bypassada en cirugía coronaria es:

    • a) Arteria marginal.
    • b) Derecha.
    • c) Descendente anterior.
    • d) Diagonal.
    • e) Ninguna de ellas.
  26. El bloqueo auriculoventricular se produce en la cirugía del reemplazo valvular aórtico cuando se realiza daño profundo en:

    • a) Comisura entre el velo derecho y no coronario.
    • b) Comisura entre el velo derecho e izquierdo.
    • c) Comisura entre el velo no coronario y el izquierdo.
    • d) Todos ellos.
    • e) Ninguno de ellos.
  27. El reemplazo de válvula mitral por estenosis mitral se realiza cuando:

    • a) La gradiente transvalvular sistólica es mayor de 40 mmHg.
    • b) La gradiente transvalvular diastólica es mayor de 10 mmHg.
    • c) La gradiente sistólica menor de 30 mmHg.
    • d) Todas ellas.
    • e) Ninguna de ellas.
  28. El reemplazo de válvula aórtica por estenosis aórtica se realiza cuando:

    • a) La gradiente transvalvular media es de 40 mmHg.
    • b) La gradiente transvalvular sistólica es de 40 mmHg.
    • c) La gradiente transvalvular aórtica media es de 30 mmHg.
    • d) Todas ellas.
    • e) Ninguna de ellas.
  29. El infarto anteroseptal corresponde a una oclusión de la arteria coronaria:

    • a) Derecha.
    • b) Marginal.
    • c) Descendente anterior.
    • d) Ninguna de ellas.
    • e) Todas ellas.
  30. El sangrado postoperatorio que amerita reintervención quirúrgica es:

    • a) 300 mL en la primera hora.
    • b) 200 mL en la primera y segunda hora.
    • c) 300 mL en la primera y segunda hora.
    • d) 400 mL en la primera hora.
    • e) 500 mL en la primera hora.
  31. El sangrado postoperatorio que amerita reintervención quirúrgica es:

    • a) 300 mL en la primera hora.
    • b) 200 mL en la primera y segunda hora.
    • c) 300 mL en la primera y segunda hora.
    • d) 400 mL en la primera hora.
    • e) 500 mL en la primera hora.
  32. En un paciente de 60 años que necesita revascularización miocárdica con puentes aortocoronarios se debe utilizar:

    • a) Arteria mamaria izquierda para descendente anterior y safena para las demás coronarias afectadas.
    • b) Puentes arteriales para todas las coronarias afectadas.
    • c) Puentes venosos para todas las coronarias afectadas.
    • d) Todas ellas.
    • e) Ninguna de ellas.
  33. La cirugía coronaria sin circulación extracorpórea se debe realizar en:

    • a) Todos los pacientes como rutina.
    • b) En pacientes jóvenes que necesitan 5 puentes coronarios.
    • c) En pacientes con comorbilidades renales, cerebrales, pulmonares.
    • d) Todas ellas.
    • e) Ninguna de ellas.
  34. Los factores que disminuyeron la mortalidad en la cirugía coronaria en los últimos años son:

    • a) El uso de cardioplejía anterógrada.
    • b) El uso de cardioplejía retrógrada.
    • c) El uso de balón intraaórtico.
    • d) a y c son verdaderas.
    • e) b y c son verdaderas.
  35. La indicación de EVAR sobre cirugía abierta se basa sobre todo en:

    • a) Escala ASA.
    • b) Edad.
    • c) Anatomía aórtica.
    • d) Todos.
    • e) Solo B + C.
  36. La técnica de chimenea es una ayuda en países subdesarrollados sobre la dificultad de hacer:

    • a) TEVAR.
    • b) FEVAR.
    • c) Periscopio.
    • d) Sándwich.
  37. El mínimo de diámetro arterial bronquial es:

    • a) 0.2 cm.
    • b) 0.3 cm.
    • c) 0.4 cm.
    • d) 0.5 cm.
    • e) 1 cm.
  38. La indicación de endarterectomía carotídea es:

    • a) Estenosis > 70% sintomática.
    • b) Estenosis > 50% sintomática.
    • c) Estenosis > 70% asintomática c/ factores de riesgo.
    • d) Estenosis > 50% bilateral.
    • e) Estenosis > 35% c/ ACV.
  39. Paciente con aneurisma de aorta abdominal (7 cm) infrarenal sin aneurisma ilíaco, la alternativa endovascular es:

    • a) Endoprótesis aortoilíaca.
    • b) Solo endoprótesis aórtica.
    • c) Endoprótesis aortomonoilíaca c/.
    • d) Endoprótesis ilíaca y posterior endoprótesis aórtica.
    • e) Seguimiento en 6 meses.
  40. Un paciente recibido en emergencia viene luego de haber sufrido un balazo transfixiante en hemitórax derecho. Ingreso por cuarto espacio intercostal línea medioclavicular. Salida por espacio vertebroescapular, segundo espacio intercostal. Las posibles estructuras dañadas serán:

    • a) Vasos subclavios: arteria, vena o ambos.
    • b) Paredes anterior y posterior, lóbulo superior derecho.
    • c) Paredes anterior y posterior, vena ácigos mayor.
    • d) Paredes anterior, posterior, lóbulo medio, vena cava superior.
    • e) Paredes anterior y posterior, vena cava superior, tronco braquiocefálico.
  41. Se indica uso de balón de contrapulsación intraaórtico en:

    • a) Shock hipovolémico.
    • b) Infarto y falla ventricular derecha.
    • c) Falla ventricular intraoperatoria, índice cardíaco menor de 1.8 L/min/m².
    • d) Shock distributivo y arritmia auricular.
    • e) En todos los casos anteriores.
  42. Al sospechar contusión cardíaca en un trauma torácico se debe hospitalizar al paciente pues se debe vigilar y tratar:

    • a) Ondas de hiperkalemia.
    • b) Taponamiento cardíaco.
    • c) Crisis hipertensivas.
    • d) Arritmias importantes.
    • e) Elevación grave de enzimas cardíacas.
  43. Señale la expresión correcta en cuanto a pie diabético:

    • a) Las lesiones dependen tanto de macroangiopatía como de microangiopatía.
    • b) Implica isquemia, infección, ulceración o destrucción de tejidos superficiales y profundos en pacientes diabéticos.
    • c) Los daños descritos en (b) obedecen a alteraciones neurológicas y vasculares.
    • d) Las tres expresiones precedentes tienen validez.
    • e) Solo (a) y (b) son válidas.
  44. Un paciente diabético presenta necrosis del hallux mayor izquierdo, duerme mal por dolores nocturnos intensos. Al examen: palidez de pierna y pie izquierdos, gangrena del primer dedo, estigmas necróticos en dedos II y III. Pulsos conservados en miembro inferior derecho; en el izquierdo, presenta pulso femoral (+/+++), poplíteo izquierdo (-), distales (-). ¿Cuál es su estadificación de Fontaine y cuál sería la cirugía o revascularización teóricamente necesaria?

    • a) Fontaine III y simpatectomía lumbar bilateral.
    • b) Fontaine IV y bypass femoropoplíteo.
    • c) Fontaine III y bypass femoropoplíteo.
    • d) Fontaine IV y bypass iliofemoropoplíteo.
    • e) Fontaine III y ablación del primer dedo izquierdo.
  45. El andamio de un pintor cede y cae contra una barda. Una púa le penetra en hemitórax derecho por zona paraescapular, cuarto espacio intercostal, desarrollando hemoneumotórax. Los músculos afectados son:

    • a) Trapecio, dorsal ancho, romboides e intercostales.
    • b) Romboides, *latissimus dorsi*, serrato menor inferior, intercostal.
    • c) Romboides, dorsal ancho, intercostal.
    • d) Trapecio, *latissimus dorsi*, intercostales.
    • e) Trapecio, romboides, serrato menor posterior y superior, intercostales.
  46. Se recibe en emergencia un paciente de 25 años, sin ningún antecedente de enfermedades. Presenta hemoptisis masiva a su llegada. Refiere tos muy exigente desde hace un mes, sin tratamiento. Se le aprecia muy adelgazado, labios cianóticos, submatidez en ambos hemitórax. Murmullo vesicular con crépitos bilaterales. Saturación de O2 del 86%. La conducta inmediata será:

    • a) Programación de resección pulmonar.
    • b) Test de Mantoux.
    • c) Intubación y conexión a ventilador mecánico, a presión positiva.
    • d) Estudio por resonancia magnética de tórax.
    • e) Ninguna de las acciones señaladas procede.
  47. En una mujer de 30 años, fibriladora, se produce un cuadro de isquemia aguda en miembro inferior derecho y llega al hospital a las 2 horas de instalado el cuadro. Al examen: pierna y pie de ese lado fríos, pálidos, venas vacías. Usted procede a:

    • a) Solicitar como urgente una angiorresonancia magnética para el día siguiente.
    • b) Instaurar infusión de heparina sódica 20,000 UI en suero, para 24 horas.
    • c) Programar bypass iliopoplíteo derecho de urgencia.
    • d) Solicitar sala de operaciones, equipo de circulación extracorpórea y recuperador sanguíneo.
    • e) Ninguna de estas acciones es correcta.
  48. La indicación de balón intraaórtico es:

    • a) Índice cardíaco mayor de 1.8 L/min.
    • b) Presión sistólica mayor 80 mmHg.
    • c) Presión de cuña pulmonar menor de 18 mmHg.
    • d) Todas ellas.
    • e) Ninguna de ellas.
  49. La indicación de implante de células madre es:

    • a) Fracción de eyección menor de 20%.
    • b) Fracción de eyección mayor de 40%.
    • c) Fracción de eyección entre 20 y 30%.
    • d) Todas ellas.
    • e) Ninguna de ellas.
  50. Los factores que más influenciaron en disminuir la mortalidad en la cirugía coronaria son:

    • a) Técnica quirúrgica.
    • b) Cardioplejía retrógrada.
    • c) Balón intraaórtico.
    • d) b y c.
    • e) Ninguno de ellos.
  51. La indicación quirúrgica en un aneurisma disecante tipo B es:

    • a) Dolor.
    • b) Mala perfusión de órganos.
    • c) Embolia arterial.
    • d) Todos ellos.
    • e) Ninguno de ellos.
  52. La indicación de revascularización coronaria en un paciente mayor de 80 años es:

    • a) Conductos arteriales.
    • b) Conductos arteriales y venosos.
    • c) Conductos venosos.
    • d) Todos ellos.
    • e) Ninguno de ellos.
  53. En la estenosis mitral, la indicación quirúrgica desde el punto de vista hemodinámico es:

    • a) Gradiente transvalvular diastólica mayor de 10 mmHg.
    • b) Gradiente transvalvular sistólica mayor de 10 mmHg.
    • c) Gradiente transvalvular diastólica menor de 10 mmHg.
    • d) Gradiente transvalvular sistólica menor de 10 mmHg.
    • e) Ninguna de ellas.
  54. Un paciente recibido en emergencia viene luego de haber sufrido un balazo transfixiante en hemitórax derecho. Ingreso por cuarto espacio intercostal línea medioclavicular. Salida por espacio vertebroescapular, segundo espacio intercostal. Las posibles estructuras dañadas serán:

    • a) Vasos subclavios: arteria, vena o ambos.
    • b) Paredes anterior y posterior, lóbulo superior derecho.
    • c) Paredes anterior y posterior, vena ácigos mayor.
    • d) Paredes anterior, posterior, lóbulo medio, vena cava superior.
    • e) Paredes anterior y posterior, vena cava superior, tronco braquiocefálico.
  55. Se indica uso de balón de contrapulsación intraaórtico en:

    • a) Shock hipovolémico.
    • b) Infarto y falla ventricular derecha.
    • c) Falla ventricular intraoperatoria, índice cardíaco menor de 1.8 L/min/m².
    • d) Shock distributivo y arritmia auricular.
    • e) En todos los casos anteriores.
  56. Bypass coronario:

    • a) Bypass arterial a < 60 años.
  57. Tríada de Beck:

    • a) Ninguna de las anteriores.
  58. Lesión en cuarto espacio intercostal paraescapular, ¿qué estructuras anatómicas se encuentran lesionadas?

    • c) Trapecio, romboides, serrato menor posterior, intercostales.
  59. Paciente en emergencia con isquemia de miembro inferior de 4 horas de evolución:

    • a) Bypass iliopoplíteo derecho.
    • b) Heparina sódica 20000 UI cada 24 horas.
    • c) Solicitar sala de operaciones (SOP).
    • d) Ninguna.
  60. En pie diabético:

    • a) Lesión micro y macroangiopática.
    • b) Isquemia, infección, lesión, úlcera.
    • c) A y B por alteración neurológica y vascular.
    • d) A y B.
    • e) Todas.
  61. Examen para indicación quirúrgica de valvulopatía aórtica y coronaria:

    • a) Cateterismo, EKG, ecocardiograma, perfusión miocárdica.
  62. Indicación de balón aórtico:

    • a) Infarto agudo extenso de miocardio.
    • b) Shock cardiogénico.
    • c) Falla de ventrículo izquierdo intraoperatoria con IC < 1.8 L/min/m².
    • d) A y B.
    • e) Todas.
  63. Sobre reemplazo valvular aórtico:

    • a) Área valvular < 1 cm² y gradiente transvalvular media > 40 mmHg.
    • b) Área valvular < 1.5 cm².
    • c) Ninguna de las anteriores.
  64. Sobre el plano transversal del tórax:

    • a) Entre T4-T5 y ángulo esternal.
  65. En cuanto a las fases de empiema señale la expresión INCORRECTA:

    • a) Fase fibrinopurulenta: 2ª a 3ª semana.
    • b) Fase exudativa: 1ª semana.
    • c) Fase de organización: 4ª a 6ª semana.
    • d) Fase de licuefacción: 10ª semana.
  66. En cuanto a equinococosis, marque la frase correcta:

    • a) En el ser humano se manifiesta como quiste hidatídico.
    • b) La hidatidosis es enfermedad predominante en edad infantil.
    • c) El Echinococcus granulosus mide de 6 a 12 cm de largo.
    • d) El Echinococcus granulosus es un cestodo con 8 a 10 proglótides.
    • e) Se transmite por ingesta de carne mal cocida.
  67. Sobre carcinoide bronquial, señale la expresión correcta:

    • a) El 85% de los casos son atípicos y de comportamiento agresivo.
    • b) Es el más frecuente de los adenomas bronquiales, 83%.
    • c) El tratamiento es por radioterapia.
    • d) Los síntomas se derivan fundamentalmente del síndrome carcinoide.
    • e) Su pronóstico es malo.
  68. Marque la frase INCORRECTA sobre TBC y tratamiento quirúrgico:

    • a) Las primeras acciones quirúrgicas fueron de colapsoterapia.
    • b) En TBC de exclusiva localización procede tratamiento quirúrgico antes que médico.
    • c) La cavernostomía tiene indicación en algunos casos.
    • d) La toracoplastia es una forma de resolver definitivamente lesiones rebeldes.
    • e) Los micetomas ameritan lobectomía o neumonectomía.
  69. Sobre carcinoide bronquial, señale la expresión correcta:

    • a) El 85% de los casos son atípicos y de comportamiento agresivo.
    • b) Es el más frecuente de los adenomas bronquiales, 83%.
    • c) El tratamiento es por radioterapia.
    • d) Los síntomas se derivan fundamentalmente del síndrome carcinoide.
    • e) Su pronóstico es malo.
  70. Señale la expresión incorrecta:

    • a) El hemopericardio puede desembocar por su magnitud en taponamiento cardíaco.
    • b) Un neumotórax abierto se maneja exclusivamente por drenaje torácico por segundo espacio intercostal (e.i.c.).
    • c) Las fracturas costales no siempre requieren manejo con ventilador.
    • d) Una lesión punzopenetrante en hipocondrio izquierdo o derecho puede alcanzar a dañar el corazón.
    • e) Un hemoneumotórax puede ser resuelto a veces solo con un buen drenaje torácico.
  71. Un cuadro de neumotórax tiene indicación quirúrgica en:

    • a) Primera recidiva, con colapso de 15%.
    • b) Primer episodio, post-catéter venoso central.
    • c) Neumotórax catamenial.
    • d) Ocupación laboral: pescador de perlas.
    • e) Paciente deportista, primer episodio.
  72. Una paciente de 24 años tiene diagnóstico de TBC-MDR. Será candidata a manejo quirúrgico inmediato en caso de:

    • a) Derrame pleural.
    • b) Esputo hemoptoico matinal esporádico.
    • c) Insuficiencia ventilatoria.
    • d) Imagen radiográfica de enfermedad miliar.
    • e) Ninguno de estos casos.
  73. Un hombre joven viene por dolor abdominal. Se detectan un gran quiste hidatídico en pulmón derecho, lóbulo medio; un quiste grande en hígado y uno en riñón izquierdo. En él:

    • a) Deben operarse simultáneamente los tres quistes.
    • b) Se debe administrar albendazol por lo menos 6 meses antes de operarlo.
    • c) Deben operarse de inmediato los quistes abdominales.
    • d) Debe operarse prioritariamente el quiste pulmonar. Posible lobectomía media.
    • e) Se debe administrar albendazol y operar el quiste hepático.
  74. Luego de una lobectomía izquierda, por los drenajes viene drenaje serohemático y burbujeo de aire abundante. En la radiografía torácica esperamos encontrar:

    • a) Consolidación del lóbulo restante + derrame pleural.
    • b) Atelectasia del lóbulo restante + neumotórax.
    • c) Signos de hemotórax masivo izquierdo.
    • d) Signos de congestión parenquimal bilateral.
    • e) Ninguno de estos signos.
  75. En la equinococosis pulmonar:

    • a) El hombre es huésped definitivo.
    • b) El hombre es huésped intermediario del parásito.
    • c) Se puede acompañar de quistes en huesos, bazo, riñón.
    • d) El cestodo original es parásito de la familia Canidae.
    • e) Ninguna de estas afirmaciones es válida.
  76. Al operarse un enorme absceso crónico del lóbulo medio en una paciente, decidimos:

    • a) Resección en cuña.
    • b) Segmentectomía.
    • c) Neumonectomía.
    • d) Lobectomía media.
    • e) Desbridamiento, mioplastia, drenaje.
  77. Al operarse un enorme absceso crónico del lóbulo medio en una paciente, decidimos:

    • a) Resección en cuña.
    • b) Segmentectomía.
    • c) Neumonectomía.
    • d) Lobectomía media.
    • e) Desbridamiento, mioplastia, drenaje.
  78. Manejo de absceso crónico en el lóbulo medio cuando el manejo médico ha fallado:

    • a) Segmentectomía.
    • b) Lobectomía media.
    • c) Desbridamiento, mioplastia y drenaje.
    • d) Resección en cuña.
  79. Afirmación incorrecta sobre hemotórax:

    • a) Todo paciente necesita drenaje pleural e intubación en UCI.
  80. Quiste hidatídico en parte apical del lóbulo pulmonar inferior derecho:

    • a) Esternotomía media.
    • b) Toracotomía posterolateral en el quinto espacio intercostal.
    • c) Toracotomía axilar.
    • d) Toracotomía anterolateral en el sexto espacio intercostal.
    • e) Toracotomía oblicua lateral en el sexto espacio intercostal.

Entradas relacionadas: