Preguntas doctrina 1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

Razones afirmacion etapa arreligiosa:El ser humano es  constitutivamente religioso. Martín Velasco dice que no ha existido en la historia de la humanidad ninguna etapa arreligiosa ya que el hecho religioso es una parte de la historia humana” y “donde existen indicios de vida humana, existen indicios de actividad religiosa.Javier Zubiri dice que la pregunta por Dios es ineludible, surge en toda persona y en toda cultura. Puedes ser teísta, agnóstico o ateo, pero en cualquier caso te has hecho una pregunta y te has respondido, por lo tanto las tres son creencias. En todos los seres humanos hay una religiosidad inconsciente y a veces aflora.Lang-Monoteismo implicito:Según Lang, en todas las religiones ya sean animistas o politeístas, hay un monoteísmo implícito. Así pues en el hinduismo por ejemplo, existen 33 dioses, asumidos en la “trinidad hindú”: Brama, Siva y Visnú. Pero estos 3 dioses quedan unificados en el absoluto Brama. En el hinduismo se cree en la reencarnación: según como me comporte en esta vida, en la próxima seré un individuo mejor, hasta llegar a la perfección Brama. En última instancia hay pues una divinidad, es por tanto un monoteísmo implícito.En las religiones  animistas también encontramos cierto monoteísmo, y eso se ve en algunos ritos u oraciones que  parece que van dirigidas a un único Dios. Según Lang, en todos los círculos de la cultura primitiva aparece la figura del ser supremo. Por ejemplo en la tribu animista Fang, en el rito de iniciación de los jóvenes es una de sus oraciones hacen clara referencia a un ser supremo.Razones horizonte de sentido:El ser humano está necesitado de sentido, pues cuando este es abocado al mundo, empieza a sentir asombro e, incluso indefensión ante lo que le rodea, nos encontramos existiendo sin que nadie nos haya preguntado sobre nuestros deseos o propósitos de existir. Una vez existiendo comenzamos a pensar en aquello que nos depara el existir y empiezan a surgir las preguntas:¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo?¿Qué hago aquí?, etc. Lo que nos refleja una primera necesidad de orientación. Se trata para el hombre, de la ineludible tarea de procurarse ciertas coordenadas que orienten y doten de sentido su existencia, coordenadas  espaciales, personales, interpersonales y temporales.Horizonte sentido estructura:El horizonte de sentido está compuesto por tres grandes preguntas a las que intentan dar razón y sentido a la propia existencia humana:Protología: sobre el origen (de donde venimos). Es la teoría que nos habla de nuestra procedencia y la procedencia de aquello que nos rodea.Escatología: Hacia donde vamos. Es la pregunta de sobre el “después”, que se divide en dos dimensiones la terrenal y la ultraterrenal, la primera es la teoría de hacia donde discurre la historia en general, y hacia dónde camina mí historia en particular. La dimensión ultraterrenal, responde a la pregunta de que sucede tras la muerte.Ética: Se trata de una pregunta sobre nuestras elecciones vitales que debemos ir haciendo y que viene determinada por la protología y la escatología. El ser humano esta obligado a elegir y eligiendo hace su vida, pero este necesita una justificación ante sí mismo y ante los demás.Podemos decir entonces que la protología y la escatología se encargan de diseñar una dirección y un “sentido” en la vida del ser humano, mientras que la ética interpreta cual debe ser su comportamiento. El hombre necesitara establecer dicho horizonte de sentido, ya que le es constitutivamente vital, para su subsistencia y plena realización resolver los interrogantes que están implícitos en su existencia.

Modos dar respuesta interrogantes sobre sentido:Esfera de la Mitología: Cuando el ser humano no tiene otro recurso para responder a las múltiples interrogantes sobre su existencia, este recurre al mito. El mito tiene dos aspectos, ambos igualmente necesarios: lo ficticio y lo real. Lo ficticio consiste en que, aquello que se cuenta es realmente una invención, es decir, que lo que cuenta no ha ocurrido. En cambio cuando hablamos del real, este de algún modo lo que cuenta si responde a la realidad. El mito es un relato de lo que podía haber ocurrido, si la realidad coincidirá con el paradigma de la realidad. Los mitos son arquetipos para explicar lo que está ocurriendo socialmente, y también las características de nuestro mundo.Esfera de la filosofía: Es el paso del mito al “logos”, para explicar la realidad desde la razón. Esto surge cuando los primeros filósofos se asombran ante los ritmos de la naturaleza. Estos filósofos, a través del descubrimiento de la naturaleza, intentan descubrir la “razón” interna del proceso de cambio, conocer el principio de todas las cosas (Arjé: ¿De donde venimos? ¿Qué es lo que nos rodea?...) La filosofía ha intentado dar una respuesta racional y satisfactoria a todas estas preguntas, lo que ha terminado con la creación de diferentes tendencias filosóficas, que en ocasiones se rivalizan y en otras se complementan.Esfera de la ciencia empírico-analítica: Es el método científico. Por medio de la ciencia podemos aprender una parte de la realidad, su parte material. Pero esta solo es una respuesta parcial, ceñido a los aspectos estrictamente físicos o naturales y deja de lado la incógnita sobre otros aspectos metafísicos o sobrenaturales. Hoy la ciencia ha construido hipótesis sobre el origen del universo, es el caso del Big Ban, aunque esta teoría no responde a que había antes de este Big Ban, esto queda entonces fuera de la ciencia.Esfera de la religión: Es la dimensión sobrenatural de la realidad, fundamento de esta, y desde la cual cobra sentido toda existencia. El creyente encuentra aquí las respuestas en su fe sobre a aquello que la ciencia no le puede responder.En conclusión la esfera de la filosofía supone un salto cualitativo a la esfera de la mitología, sería un error suponer que: las esferas de la filosofía y la religión han sido superadas y abolidas por la ciencia y que solo tienen lugar cuando la ciencia aún no ha avanzado lo suficiente.Reduccionismo epistemologico razon instrumental:El término “razón instrumental” fue acuñado por Max Weber, el pretende explicar como el progreso de la razón, paulatinamente se ha ido declinando hacia la “técnica” y como esta se subyuga al hombre, lo que convierte la razón en racionalización. El avance de de este tipo de racionalidad supone simultáneamente el retroceso de aquellas imágenes del mundo (filosóficas y religiones) que habían cumplido una función de cohesión social en etapas anteriores. De este modo, se hace imposible un universo valorativo común ya que, en lo que concierne a valores, cada cual posee su propio Dios. Con esto terminamos con el “monoteísmo” y empieza un “politeísmo” que consagra la humanidad en relativismo y subjetivismo.De este pensamiento nacieron varias críticas, así Horkheimer, critica a la razón instrumental, ya que considera que la fe ciega en la ciencia y en la técnica nos conduce a la deshumanización de la sociedad. Adorno critica a la razón identificante, ya que para el los seres humanos quedan oprimidos, porque la sociedad actúa sojuzgándolos espiritual y mentalmente y por ultimo Marcuse critica a la razón unidimensional, en perjuicio a toda critica moral, está se caracteriza por absolutizar: lo rentable y productivo, lo calculado y calculante, lo que asegura el dominio sobre la naturaleza y el dominio sobre los hombres. Por último Husserl dice que el método científico-técnico ha mostrado ser ineficaz e inadecuado para transcender lo material y accederle ámbito de las ciencias del espíritu. Pretender que el método científico sea el único para acceder a lo real, es un “reduccionismo epistemológico”La epistemología, es un discurso sobre la ciencia; aquella disciplina que nos dice qué, cómo y hasta donde podemos conocer. El reduccionismo pretende que toda la racionalidad humana se reduzca a la racionalidad científica, y esta no puede ser, ya que los seres humanos hacemos uso de otros tipos de racionalidad, como la racionalidad hermenéutica y la racionalidad práctica. Así pues el ser humano, para su existencia y plena realización, debe resolver los interrogantes sobre su existencia.

Entradas relacionadas: