Preguntas doctrina 1
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB
Modos dar respuesta interrogantes sobre sentido:Esfera de la Mitología: Cuando el ser humano no tiene otro recurso para responder a las múltiples interrogantes sobre su existencia, este recurre al mito. El mito tiene dos aspectos, ambos igualmente necesarios: lo ficticio y lo real. Lo ficticio consiste en que, aquello que se cuenta es realmente una invención, es decir, que lo que cuenta no ha ocurrido. En cambio cuando hablamos del real, este de algún modo lo que cuenta si responde a la realidad. El mito es un relato de lo que podía haber ocurrido, si la realidad coincidirá con el paradigma de la realidad. Los mitos son arquetipos para explicar lo que está ocurriendo socialmente, y también las características de nuestro mundo.Esfera de la filosofía: Es el paso del mito al “logos”, para explicar la realidad desde la razón. Esto surge cuando los primeros filósofos se asombran ante los ritmos de la naturaleza. Estos filósofos, a través del descubrimiento de la naturaleza, intentan descubrir la “razón” interna del proceso de cambio, conocer el principio de todas las cosas (Arjé: ¿De donde venimos? ¿Qué es lo que nos rodea?...) La filosofía ha intentado dar una respuesta racional y satisfactoria a todas estas preguntas, lo que ha terminado con la creación de diferentes tendencias filosóficas, que en ocasiones se rivalizan y en otras se complementan.Esfera de la ciencia empírico-analítica: Es el método científico. Por medio de la ciencia podemos aprender una parte de la realidad, su parte material. Pero esta solo es una respuesta parcial, ceñido a los aspectos estrictamente físicos o naturales y deja de lado la incógnita sobre otros aspectos metafísicos o sobrenaturales. Hoy la ciencia ha construido hipótesis sobre el origen del universo, es el caso del Big Ban, aunque esta teoría no responde a que había antes de este Big Ban, esto queda entonces fuera de la ciencia.Esfera de la religión: Es la dimensión sobrenatural de la realidad, fundamento de esta, y desde la cual cobra sentido toda existencia. El creyente encuentra aquí las respuestas en su fe sobre a aquello que la ciencia no le puede responder.En conclusión la esfera de la filosofía supone un salto cualitativo a la esfera de la mitología, sería un error suponer que: las esferas de la filosofía y la religión han sido superadas y abolidas por la ciencia y que solo tienen lugar cuando la ciencia aún no ha avanzado lo suficiente.Reduccionismo epistemologico razon instrumental:El término “razón instrumental” fue acuñado por Max Weber, el pretende explicar como el progreso de la razón, paulatinamente se ha ido declinando hacia la “técnica” y como esta se subyuga al hombre, lo que convierte la razón en racionalización. El avance de de este tipo de racionalidad supone simultáneamente el retroceso de aquellas imágenes del mundo (filosóficas y religiones) que habían cumplido una función de cohesión social en etapas anteriores. De este modo, se hace imposible un universo valorativo común ya que, en lo que concierne a valores, cada cual posee su propio Dios. Con esto terminamos con el “monoteísmo” y empieza un “politeísmo” que consagra la humanidad en relativismo y subjetivismo.De este pensamiento nacieron varias críticas, así Horkheimer, critica a la razón instrumental, ya que considera que la fe ciega en la ciencia y en la técnica nos conduce a la deshumanización de la sociedad. Adorno critica a la razón identificante, ya que para el los seres humanos quedan oprimidos, porque la sociedad actúa sojuzgándolos espiritual y mentalmente y por ultimo Marcuse critica a la razón unidimensional, en perjuicio a toda critica moral, está se caracteriza por absolutizar: lo rentable y productivo, lo calculado y calculante, lo que asegura el dominio sobre la naturaleza y el dominio sobre los hombres. Por último Husserl dice que el método científico-técnico ha mostrado ser ineficaz e inadecuado para transcender lo material y accederle ámbito de las ciencias del espíritu. Pretender que el método científico sea el único para acceder a lo real, es un “reduccionismo epistemológico”La epistemología, es un discurso sobre la ciencia; aquella disciplina que nos dice qué, cómo y hasta donde podemos conocer. El reduccionismo pretende que toda la racionalidad humana se reduzca a la racionalidad científica, y esta no puede ser, ya que los seres humanos hacemos uso de otros tipos de racionalidad, como la racionalidad hermenéutica y la racionalidad práctica. Así pues el ser humano, para su existencia y plena realización, debe resolver los interrogantes sobre su existencia.