Preguntas Clave para el Examen Final de Inteligencia Militar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 19,07 KB

Banco de Preguntas para el Examen Final de Inteligencia Militar

1.- Indique qué es información.

Es un conocimiento específico, normalmente parcial y localizado sobre personas, acciones o cosas, que no ha sido sometido a ningún proceso intelectivo y que se constituye como parte de los elementos utilizados para la producción de inteligencia.

2.- ¿A qué se llama información militar?

Todo documento, hecho, acto, material diverso, fotografía, diagrama, carta, informe, observación o indicación de cualquier clase que sirva para conocer al enemigo, terreno y condiciones meteorológicas del Campo de Batalla. Un conocimiento.

3.- ¿Qué tipos de información existen?

A.- Información Positiva.

Aquella que ESTÁ confirmada, por la existencia misma del objeto que la identifica.

B.- Información Negativa

Aquella que NO está confirmada por el objeto mismo que la debe identificar.

C.- Información Básica.

Información de un pasado más o menos remoto de carácter descriptivo y enciclopédico, de naturaleza estática o lentamente mutable.

D.- Información Actual

Tipo de información que tiene origen en el presente y permite actualizar la información básica.

4.- ¿A qué se llama inteligencia?

Es el producto resultante del proceso al que se someten dos o más informaciones reunidas durante la ejecución del ciclo de inteligencia.

5.- ¿A qué se llama inteligencia de combate?

Es el conocimiento de las fuerzas enemigas, el terreno y las condiciones meteorológicas, que todo comandante necesita para elaborar sus planes y llevar a cabo operaciones tácticas.

6.- ¿A qué se llama actividades de dirección?

Son las funciones y tareas que cumplen los responsables del campo de inteligencia para asesorar al Comandante en aspectos de Inteligencia y de Conducción del Órgano de Dirección de Inteligencia.

7.- Actividades de Ejecución.

Se realizan mediante procedimientos abiertos o subrepticios, consistentes en la búsqueda y reunión de información, Ops. de icia, c/icia, medidas de seguridad y censura que se ejecutan en forma parcial o total.

8.- ¿Cuáles son los principios de inteligencia?

  • Flexibilidad.
  • Utilidad.
  • Oportunidad.
  • Seguridad.
  • Iniciativa.
  • Continuidad.

9.- ¿Qué es la Comunidad de Inteligencia?

Conjunto de sistemas existentes en cada nivel de conducción, con vistas a satisfacer sus misiones específicas. Estas comunidades se forman sobre la base de acuerdos recíprocos de mutua cooperación, para el tratamiento de problemas de inteligencia de naturaleza común o bien de aspectos específicos sobre los que tiene responsabilidad un sistema. Podrá ser de carácter nacional, departamental o regional.

10.- ¿Qué es el Sistema de Inteligencia?

Combinación de órganos y medios de inteligencia, procedimientos, equipos, etc., integrados en forma armónica y equilibrada para obtener, registrar, procesar y difundir información y/o icia. (ejemplo: EJTO., FAB, FNB, POL.NAL.,etc.) manteniendo una relación de dependencia funcional, dirigidos por el órgano más alto del sistema.

11.- Indique las funciones específicas del P-2

El Oficial de Inteligencia (P-2), es el principal asesor del comandante en asuntos relacionados con el enemigo, terreno, condiciones meteorológicas y seguridad.

FUNCIONES GENERALES

FUNCIONES ESPECIFICAS

Asesoramiento

Producción de inteligencia

Coordinación

Empleo de la Icia. o información

Planeamiento

Contrainteligencia.

Supervisión y control

Diversos.

12.- ¿Cuál es el organigrama de la Sección II Inteligencia?

  • Sub Sección de Inteligencia.
  • Sub Sección de Contrainteligencia
  • Sub Sección Secretaria
  • Sub Sección Contrafuego

13.- ¿Cuáles son las partes constitutivas de un Requerimiento de Inteligencia?

En general, un requerimiento de lcia. se compone de tres partes, las que deben tenerse en cuenta para su redacción, de acuerdo al siguiente detalle:

  • Interrogante fundamental: ¿Atacará el enemigo?.
  • Interrogante de detalle: De ser así ¿con qué fuerzas, cuándo, dónde?
  • Un indicio o evidencia: Especial atención al adelantamiento...

14.- ¿A qué se llama el Canal de Comando?

Es el que une a los Cmtes. entre sí, dentro de las relaciones de comando, se emplea básicamente para la remisión de apreciaciones y requerimientos de Icia., Órdenes y Pedidos, aprobados por el Cmte.

15.- ¿A qué se llama Canal Técnico de Inteligencia?

Es utilizado para descongestionar el Canal de Comando, transmitiendo todas las comunicaciones que tengan relación con el cumplimiento de las órdenes que impartan los Cmtes. y que no necesariamente deben ser transmitidos de Comandante a Comandante. Empleado Básicamente para remisión de órdenes para ejecución de actividades y procedimientos encubiertos y secretos de interés del campo de Icia, que tengan carácter urgente y en todos los casos, para la remisión de información que demanda idéntica prioridad. El empleo del canal técnico de Icia, posibilitará el rápido y oportuno conocimiento de la información a todos los elementos que conforman el Sistema de Inteligencia.

16.- ¿Cuáles son las fuentes de información más comunes que existen?

  • Registros y archivos.
  • Actividad del Enemigo u Oponente.
  • Personal Militar Enemigo (Prisioneros de guerra, Desertores, Heridos y muertos).
  • Personal Civil.
  • Personal Militar propio recuperado.
  • Documentos.
  • Vestuario, equipo y material enemigo.
  • Comunicaciones y otras emisiones electromagnéticas del enemigo.
  • Proyectiles sin explotar fragmentos y cráteres producidos.
  • Cartografía.
  • Datos, estudios e informes meteorológicos.
  • Prensa. Radio TV. y filmes.
  • Órganos de Gobierno y Administración Pública.
  • Partidos políticos, agrupaciones gremiales, sociales, ideológicas de todo tipo; abiertas y clandestinas.
  • Entidades comerciales, bancarias y financieras.
  • Instalaciones de asistencia social u hospitalarias.
  • Cárceles.

17.- ¿Cuáles son los órganos de Reunión de Información?

  • Las tropas.
  • Unidades de Inteligencia.
  • Las Unidades Especiales.

18.- ¿Cuáles son los Procedimientos de reunión de información?

  • Exploración
  • Vigilancia de Combate.
  • Determinación de Blancos.
  • Interrogatorios y Entrevistas.
  • Examen de Documentos.
  • Examen de Materiales.
  • Interpretación de Imágenes.
  • Espionaje.
  • Escucha.
  • Censura.
  • Criptografía.
  • Procedimientos Sicosociométricos.

19.- El mecanismo de registro se llevará a efecto en el ODI. utilizando para ello:

  • Diario de Sección.
  • Carta de situación del ENO-OPO.
  • Cuaderno de trabajo
  • Archivos

20.- ¿La evaluación que Incluye?

La determinación de la: Pertinencia, Urgencia, y Valor Futuro, así como la determinación del grado de credibilidad de la fuente y el órgano de búsqueda y finalmente la exactitud de la información.

21.- ¿Qué comprende la Interpretación de la información?

  • Análisis de la información
  • Integración de la información
  • Deducción (Conclusiones de Inteligencia)

22.- ¿A qué se la Difusión?

Consiste en distribuir la inteligencia resultante del procesamiento de la información, en forma segura y oportuna a quién(s) tiene(n) necesidad de conocerla.

23.- ¿A qué se llama Uso?

Consiste en la utilización de la Inteligencia por parte de los destinatarios que la reciben.

24.- Definición de Contrainteligencia.

Actividad destinada a descubrir, neutralizar o anular las actividades de inteligencia del enemigo, real o potencial; sobre las propias fuerzas, a fin de asegurar los propios medios y lograr la sorpresa.

25.- ¿Qué es la disciplina del secreto?

Es la necesidad de mantener la más absoluta reserva de todo aquello que es tratado o visto dentro el ámbito militar, debiendo ejercitarse con mayor severidad para garantizar al máximo de efectividad.

26.- Conciencia de contrainteligencia.

Implica el conocimiento exacto y reflexivo de lo que representa lograr un grado conveniente de seguridad y los peligros que entrañan al no observar las medidas de C/Icia. En cada miembro se aprovechará la oportunidad para fomentar el hábito de la seguridad, por su constante repetición se constituirá en costumbre y se logrará afianzar la "Conciencia de C/Icia." y limitar sus riesgos de seguridad y sus vulnerabilidades.

27.- Conciencia de inteligencia.

Se entiende como tal: "La actitud mental permanente frente a la existencia de un enemigo real o potencial, interno o externo, también permanente con capacidad para actuar en forma abierta o subrepticia independiente a nuestro accionar".

Tal conciencia de inteligencia, es el convencimiento de la importancia, que reviste al campo de la inteligencia, que impulsará a actuar eficazmente como órgano de inteligencia, ya sea dentro el marco de la unidad en general o como integrante de las unidades de la especialidad (o en la actualidad equipos de Inteligencia).

28.- Indique los Principios que sustenta la Doctrina Militar del Ejército?

  • Acción nuclearizada.
  • Objetivo.
  • Ofensiva.
  • Voluntad de vencer.
  • Sorpresa.
  • Seguridad.

29.- ¿Cuáles son los sistemas militares donde se llega a aplicar los principios doctrinarios del Ejercito?

Los principios doctrinarios del Ejercito se aplicaran en el:

  • Sistema Militar de Seguridad y Defensa Externa.
  • Sistema Militar de Seguridad y Defensa Interna.
  • Sistema Militar de Seguridad y Defensa Cooperativa.
  • Sistema Militar de Protección a la Sociedad.
  • Sistema Militar de Participación Activa en el Desarrollo.

30.- Explique ¿qué es la seguridad?

La seguridad es una operación de combate complementaria, que se concreta a través de medidas destinadas a prevenir las sorpresas, preservar la libertad de acción y negar información al enemigo sobre las fuerzas o el terreno propio.

31.- ¿En qué consiste el Servicio de Seguridad en Estacionamiento?

El SSE. constituye el conjunto de acciones y medidas destinadas a evitar sorpresas por parte del enemigo hacia nuestras tropas, cuando estas se encuentren detenidas y/o estacionadas.

32.- ¿En qué consiste los Reconocimientos?

Los reconocimientos son operaciones complementarias destinadas a obtener información sobre el enemigo y la zona de operaciones.

33.- ¿En qué consiste los Movimientos?

Es el desplazamiento de una unidad o fuerza militar cualquiera con todos sus medios hacia una zona determinada, oportunamente y con toda seguridad, manteniendo la capacidad combativa de las tropas para cumplir la misión que le ha sido asignada.

34.- ¿Cómo se clasifican los movimientos?

El movimiento de tropas por los medios utilizados se clasifican en marchas y transportes.

Los movimientos de tropas en función de la vía de comunicaciones que emplean pueden ser: Movimientos por aire. Movimientos por agua y Movimientos por tierra.

Los movimientos de tropas en función de la seguridad pueden ser Movimientos Tácticos que se realiza bajo condiciones de combate inminente y en el que priman las medidas de seguridad terrestre y las condiciones para entrar en combate en las mejores condiciones posibles .y los Movimientos Administrativos que se realiza cuando el contacto con fuerzas terrestres enemigas es remoto y no es necesario tomar medidas especiales de seguridad terrestre, primando en todo caso las consideraciones de comodidad a las tropas.

35.- ¿En qué consisten las marchas?

Es el movimiento ordenado de una unidad de tropas que se trasladan de un lugar a otro, utilizando sus propios medios orgánicos. El objeto principal de las marchas es de trasladar a las tropas al lugar de su futuro empleo, en tiempo oportuno, en las mejores condiciones y con el dispositivo apropiado para cumplir la misión que le ha sido asignada.

36.- Indique la clasificación de las marchas:

En relación al grado de visibilidad.

  • Marchas Diurnas.
  • Marchas Nocturnas.

En relación a la velocidad y la duración.

  • Marchas normales.
  • Marcha forzada.

En relación a las condiciones del terreno.

  • Marchas en Llanura.
  • Marchas en los Bosques.
  • Marchas en las Montañas.
  • Marchas en zona Desértica.

En relación a las condiciones climatológicas.

  • Marchas con fuertes calores.
  • Marchas con fríos intensos.

En relación a la naturaleza de las vías de comunicación.

  • Marchas sobre carreteras.
  • Marchas sobre caminos de herradura.
  • Marchas a campo traviesa.

37.- Explique ¿qué son los Estacionamientos?

Los estacionamiento, son periodos de descanso para que las tropas puedan conservar o recuperar su capacidad combativa, junto con el combate y los movimientos, constituyen las operaciones tácticas que realizan las tropas en campaña., por medio del mismo, se buscará que una tropa reponga las energías, los Comandantes deben velar por el adecuado descanso del personal a sus órdenes.

38.- De acuerdo al lugar y medios que se emplean (construcciones, aire libre, carpas, etc.) existen diferentes tipos. ¿Cuáles son los tipos de estacionamientos?

Acantonamiento, Acampamento, Vivac y Mixto.

39.- Indique Ud. ¿Qué es la ofensiva?

Es el conjunto de acciones por las cuales se busca al enemigo, se maniobra sobre él y se lo ataca para destruirlo, capturarlo o desorganizarlo ganando terreno, posiciones u objetivos que interesen a la decisión de la batalla.

40.- ¿Cuáles son los fundamentos de la ofensiva?

  • Objetivo.
  • Maniobra.
  • Distribución de las fuerzas.
  • Coordinación y Control.
  • Flexibilidad.
  • Sorpresa.
  • Seguridad.
  • Plan de Apoyo de fuegos.

41.- Indique ¿qué tipos de maniobra existen?

  • Frontal.
  • Ruptura
  • Desbordamiento.
  • Envolvimiento.

42.- La maniobra que está dirigida contra el frente del dispositivo enemigo y se lo ataca a lo largo del frente empleando la dirección más corta, con la finalidad de: arrollar, destruir y capturar a un Eno. más débil, ¿qué denominación recibe?

Frontal.

43.- La maniobra en la cual el ataque principal se realiza a través del frente enemigo y rompiendo la continuidad de la posición adversaria, se abre y se consolida una brecha en su dispositivo para conquistar un objetivo en su retaguardia, ¿qué denominación recibe?

Ruptura

44.- La maniobra que tiene por objeto conquistar un objetivo en la retaguardia inmediata del dispositivo enemigo actuando sobre un flanco. ¿Qué denominación recibe?

Desbordamiento.

45.- La maniobra que se caracteriza porque el ataque de la maniobra va dirigido contra un objetivo vital situado en la retaguardia profunda del grueso enemigo. ¿Qué denominación recibe?

Envolvimiento.

46.- La acción ofensiva pasa por distintas fases, siendo una continuación de las otras, muchas veces sin solución de continuidad. Indique ¿cuáles son las fases?

  • La aproximación.
  • Toma de contacto.
  • El Ataque.
  • La Explotación.
  • La Persecución.

47.- ¿Qué partes comprende una posición defensiva?

  • Zona de Seguridad.
  • Posición de resistencia.
  • Zona de despliegue.

48.- Explique ¿en qué consiste la defensiva?

Son aquellas operaciones tácticas destinadas al empleo de todos los medios y procedimientos, destinados a resistir, rechazar, destruir o impedir un ataque enemigo.

49.- ¿Cuáles son los fundamentos de una operación defensiva?

  • Utilización apropiada del terreno y las condiciones meteorológicas.
  • Apoyo mutuo.
  • Organización de la defensa en profundidad.
  • Defensa en toda dirección.
  • Coordinación de los planes de fuegos.
  • Coordinación del plan de barreras.
  • Flexibilidad.
  • Seguridad.
  • Empleo máximo de operaciones ofensivas.

50.- ¿Qué tipos de defensa existen?

  • Defensa tenaz o sin idea de repliegue.
  • Defensa móvil.

51.- ¿Cuáles son las fuerzas que se emplean en una defensa móvil?

  • Fuerzas de seguridad.
  • Fuerzas de fijación.
  • Fuerzas de golpe.

52.- ¿En qué consiste la defensa perimétrica?

Es la que se adopta para tener suficiente capacidad como para hacer frente a un ataque realizado desde cualquier dirección. Las fuerzas principales ocupan posiciones que permitan cerrar las probables direcciones de aproximación del enemigo a los 360 grados.

53.- ¿A qué se llama una operación retrograda?

Operación retrograda es un movimiento organizado y sincronizado hacia retaguardia para alejarse del enemigo o intercambiar un mínimo de espacio por un máximo de retardo, con proyección de un cambio de actitud o reubicar fuerzas que ofrezcan mayores ventajas con respecto al enemigo.

54.- De los fundamentos que sirven para una operación retrograda como empleo apropiado del terreno y las condiciones meteorológicas, mantener la libertad de acción, producir el máximo desgaste a las fuerzas enemigas, planeamiento centralizado y ejecución descentralizada y la seguridad. Indique a su criterio ¿cuál es más importante? Y justifique ¿por qué?

55.- Indique la clasificación de las operaciones retrogradas.

  • Repliegue. Nocturno y diurno.
  • Acción retardatriz. Por posiciones sucesivas y posiciones alternas
  • Retirada.

Entradas relacionadas: